Leyendo Las semanas del jardín

El próximo miércoles, 13 de junio, despediremos el curso en la tertulia en castellano de la biblioteca municipal de Hernani con Las semanas del jardín – Un círculo de lectores, novela de Juan Goytisolo. Este escritor, fallecido el año pasado, fue una de las propuestas del grupo.
Juan Goytisolo (hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo y Luis Goytisolo) nació en Barcelona en 1931; su infancia se vio marcada por la Guerra Civil y la posguerra. Comenzó a estudiar Derecho con intención de convertirse en diplomático pero abandonó la carrera tras descubrir su vocación literaria. A mediados de los años 50 se instaló en París, donde trabajó como asesor literario de la editorial Gallimard y conoció a Monique Lange, con la que compartiría gran parte de su vida. Apasionado del mundo árabe, también residió en Marruecos y, desde finales de los 60 hasta 1975, fue profesor de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York. Además de cultivar la narrativa, Goytisolo escribió ensayo y poesía, relatos de viajes y memorias. Fue periodista en varios medios, incluyendo El País, para el que trabajó como corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia.
Juan Goytisolo
Dentro de su obra se puede diferenciar una etapa realista, marcada por la descripción y la denuncia de la realidad social, que pronto dio paso a una etapa más experimental. Entre sus publicaciones, podemos destacar Señas de identidad (1966, censurada en España), Paisajes después de la batalla (1982, seudoautobiografía), Cuaderno de Sarajevo (1993, crónica de guerra), La saga de los Marx (1993, novela humorística) o Memorias (2002). Falleció en 4 de junio de 2017 en Marrakesh, Marruecos, a los 86 años de edad, tras obtener reconocimientos como el Premio Cervantes (2014).
La novela que hemos leído, Las semanas del jardín – Un círculo de lectores es un claro exponente de su interés por la literatura experimental. En ella, 28 personajes (los colectores del título) se reúnen para reconstruir la figura de Eusebio, poeta homosexual y rojo, desaparecido en Melilla en los primeros meses del alzamiento. Curiosamente el título coincide con el de una obra perdida de Miguel de Cervantes. Rafael Sánchez Ferlosio también puso este título a un ensayo publicado en 1974.
  • El origen de la historia es la desaparición de Eusebio, y la novela se presenta sin firma: partimos de la muerte del autor. No es el escritor quien narra su vida, sino los 28 colectores, desde visiones diferentes y plagadas de contradicciones. Esta forma poliédrica de narrar, ¿te ha suscitado alguna reflexión?
  • La obra refleja tanto el interés de Goytisolo por varios referentes clásicos (incluyendo al propio Cervantes), como su fascinación por la cultura árabe y su conocimiento de Marruecos, país en el que residió durante muchos años. ¿Qué referencias has detectado? ¿Has indagado sobre alguna de ellas?
  • Varios de los relatos de los colectores pueden leerse como narraciones independientes, como cuentos autónomos. Es el caso de «La cocinera del Bajá», «Las mil menos una noches», «La verdad sobre el mercado de esclavos» o «Los hombres cigüeña». ¿Aprecias rasgos o temas comunes en estos relatos?
  • No cabe duda de que Goytisolo critica el totalitarismo; en este caso la represión tras el Golpe de Estado de 1936. Eusebio se mantiene fiel a sí mismo según algunas versiones; según otras, acepta convertirse en Eugenio y se deja corromper. ¿Cómo interpretas la escena final en la que Eugenio es asesinado?
La cita para hablar sobre estos y otros muchos temas será el próximo miércoles, 13 de junio, a las 19.30 horas en la biblioteca municipal de Hernani. ¡Te esperamos!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s