¿Hay periodismo literario más allá del Nuevo Periodismo?

Tanto en la tertulia de Donostia como en la de Errenteria hemos charlado recientemente sobre El puente, libro del periodista Gay Talese que gira en torno a la construcción del puente Verrazano-Narrows en Nueva York, en la década de los 60. Este libro se suele enmarcar en el conocido como Nuevo Periodismo, que es a su vez una corriente dentro de un género híbrido más amplio, habitualmente llamado periodismo literario.
Curiosamente, en las dos tertulias surgieron preguntas similares: ¿Fueron los autores norteamericanos del Nuevo Periodismo quienes inauguraron el periodismo literario? ¿No lo había antes? ¿No lo ha habido en otros países? ¿Sigue vivo el Nuevo Periodismo, o el periodismo literario?
Este post es un intento de responder a estas preguntas o, por lo menos, de abrir nuevas vías a explorar.
1. El viejo Nuevo Periodismo
Tom Wolfe
El Nuevo Periodismo es una corriente que surge y se desarrolla en Estados Unidos en los años 60 y 70, basada en el uso de técnicas literarias, consideradas poco convencionales en la época, para tratar temas de actualidad o de interés informativo. Sus características fundamentales son la perspectiva subjetiva, llegando a la inmersión del periodista en la historia (en oposición a la tradicional invisibilidad); la búsqueda de «la verdad» sobre «los hechos»; el reporterismo extensivo, con amplios periodos de documentación y textos largos y detallados; y, por supuesto, el estilo narrativo claramente literario, más propio de la ficción.
Tom Wolfe acuñó el término al titular New Journalism (‘Nuevo Periodismo’) a una antología de artículos de distintos autores, entre ellos él mismo, Truman Capote, Hunter S. Thompson, Norman Mailer, Joan Didion o Gay Talese. Entre las obras más destacadas, A sangre fría (Truman Capote, 1966), Los ángeles del infierno (Hunter S. Thompson, 1967), o La canción del verdugo (Norman Mailer, 1979). Aunque algunos han seguido en activo hasta nuestros días, el Nuevo Periodismo como corriente perdió fuerza para los años 80, cuando las nuevas generaciones se desmarcaron de sus excesos y manierismos.
Ni siquiera me gusta el término Nuevo Periodismo. Cualquier movimiento, grupo, partido, programa, filosofía o teoría que se identifica con un nombre que incluye ‘nuevo’ tiene un problema.
Tom Wolfe, Nuevo Periodismo (1973)
2. Rodolfo Walsh, el precursor argentino
Rodolfo Walsh
Un asistente habitual de la tertulia de Errenteria aportó un nombre, Rodolfo Walsh, y una idea provocadora: ¿Y si la novela de no ficción hubiera tenido un precedente en Argentina, casi 10 años antes de A sangre fría?
El periodista y escritor Rodolfo Wash nació en Choele-Choel en 1927. Trabajó como editor, fue uno de los fundadores de la agencia de noticias Prensa Latina, y estuvo vinculado a los movimientos sindicales. Tras publicar relatos y novelas policíacas con cierto éxito, su compromiso social le llevó a tomar la decisión de escribir obras basadas enteramente en hechos reales, y por lo tanto fruto de un trabajo de investigación periodística: Operación mascare (1957), Quién mató a Rosendo (1969) y El caso Satanowsky (1973) son los principales títulos. El periodista se vuelve detective, al tiempo que la investigación del delito individual, del caso aislado, pasa a ser una exploración del crimen social y político más amplio.
Quizás sin ser del todo consciente, Walsh había sentado las bases de la novela de no ficción. Pero no tuvo tiempo de desarrollar su propuesta de periodismo literario mucho más allá. En 1976 hizo pública una «Carta abierta a la Junta Militar», que llevó a su secuestro y desaparición en 1977. La editorial Libros del Asteroide ha reeditado este mismo año su Operación masacre.
3. García Márquez y el periodismo mágico
Gabriel García Márquez
A lo largo de su carrera, Walsh había fundado en Cuba la agencia de noticias Prensa Latina, con otros colegas célebres como Gabriel García Márquez, Carlos Onetti o Jorge Masetti. El primer nombre es otra pista.
El colombiano García Márquez comenzó su carrera de periodista mientras estudiaba Derecho. Antes de ser enviado a París y a La Habana como corresponsal, publicó una serie de crónicas sobre un suceso controvertido: el naufragio del destructor A.R.C. Caldas. Se basó en entrevistas con Luis Alejandro Velasco, un joven marinero superviviente, para elaborar las catorce crónicas, que vieron la luz en la prensa en 1955 y en formato libro en 1970. De hecho, firmó los artículos con el nombre del marinero. Sólo en 1970 García Márquez asumió su autoría y puso su nombre en la portada de Relato de un náufrago. Escrito en primera persona, el texto cuestiona la versión oficial de los acontecimientos, que acusaba del naufragio a una tormenta inexistente y glorificaba al superviviente.
García Márquez volvió a escribir una novela basada en hechos reales, sin renunciar al componente mágico, en 1981: Crónica de una muerte anunciada, que toma como punto de partida un crimen de honor ocurrido en un pueblo del Caribe colombiano. Y puede que si seguimos escarbando, aparezca algún otro título…
4. Periodismo sin síndrome de Estocolmo
Nacho Carretero
Pero ¿se sigue practicando el periodismo literario o, por el contrario, ha perdido su vigencia? La respuesta es más fácil de lo que pensamos, y debería bastar con mirar la mesa de novedades de (casi) cualquier librería.
Los fundadores de la editorial Libros del KO quisieron publicar a Gay Talese cuando todavía era inédito en español, pero se les adelantó Alfaguara. En vez de eso, charlaron con Nacho Carretero y el resultado fue uno de los libros de no ficción más vendidos en los últimos años y el que, paradójicamente, casi les llevó a la ruina: Fariña. Carretero, periodista nacido en A Coruña en 1981, condensó en este libro los resultados de su investigación sobre el narcotráfico gallego. Mientras se estrenaba en televisión una adaptación del libro, este era «secuestrado» debido a la denuncia interpuesta por un ex alcalde. Hace apenas unas semanas Carretero ha publicado En el corredor de la muerte, en sus propias palabras «una crónica negra, mezcla de thriller, periodismo y literatura», centrada en el caso de Pablo Ibar.
En la misma editorial publica el periodista donostiarra Ander Izagirre. En Potosí (2017), Izagirre presenta la historia y la actualidad del Cerro Rico de Potosí, donde conviven la riqueza extraordinaria y la miseria extrema, incluyendo el trabajo casi esclavo de niños como Alicia, una de las protagonistas. En Plomo en los bolsillos (2005), se recrea en la Historia y las historias del Tour de Francia. Son sólo dos nombres de una lista que podríamos ampliar con Leila Guerriero (Junin, Argentina, 1967), Santiago Roncagliolo (Lima, Perú, 1975) o Manuel Jabois (Sanxenxo, Pontevedra, 1978), entre muchos otros.
Stand con algunos libros de la editorial Libros del KO. Fuente: Libros del KO.
Una especie de conclusión: el Nuevo Periodismo contribuyó a dar visibilidad y una forma definida a algo que ya venían practicando algunos de los escritores y periodistas más avanzados. Esta corriente perdió vigor rápidamente y tenía dificultades para replicarse en otros países (donde el grado de desarrollo del periodismo no era comparable, la separación entre periodismo y literatura tendía a ser mayor, y las preferencias e intereses del público eran diferentes…). Aunque es un tema con muchos matices, y tal vez habría que diferenciar entre la «novela de no ficción» y el «periodismo literario», lo que es seguro es que la hibridación entre periodismo y literatura sigue de plena actualidad.
* Como ya se mencionaba al principio, este post es sólo un pequeño intento de ampliar nuestros horizontes en relación con el periodismo literario, a partir del debate surgido cuando hemos abordado el Nuevo Periodismo. Y cualquier sugerencia (autoras y autores, títulos, editoriales, medios…) será bienvenida. 

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿Hay periodismo literario más allá del Nuevo Periodismo?

  1. Pingback: ¿Qué le pide bookhunterblog a 2019? | bookhunterblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s