Leyendo La vegetariana

Mañana, martes 18 de diciembre, en la tertulia en castellano de Donostia Kultura hablaremos sobre La vegetariana, novela de la autora surcoreana Han Kang.
Nacida en Gwangju en 1970, es hija del escritor Han Seung-won y tiene un hermano, Han Dong Rim, que también se dedica a la literatura. Cuando ella tenía 10 años la familia se trasladó a Seúl, donde ella se graduaría en Literatura Coreana en la Universidad de Yonsei. Han Kang comenzó su carrera literaria en los años 90, publicando primero poesía y relato corto, y más adelante novelas. Es autora de media docena de títulos, entre los cuales La Vegetariana (2007) ha alcanzado el mayor éxito a nivel nacional e internacional, recibiendo incluso el premio Man Booker Prize 2016. También ha sido traducida al castellano Actos humanos (2014), que se centra en la sublevación popular (y su posterior represión) ocurrida en su ciudad natal, Gwangju, en mayo de 1980. Recientemente ha publicado una obra de contenido autobiográfico, El libro blanco (2016). Su última novela, Lecciones de griego, se publicó en coreano en 2017.
Han Kang
Se dice que Han Kang escuchó en su época universitaria una frase del poeta Yi Sang con la que llegó a obsesionarse: «Creo que las personas deberían ser plantas». Ella la interpretaba como una posición defensiva frente al colonialismo, entre otras violencias, y se cree que le sirvió de inspiración para escribir La vegetariana. Inicialmente, plasmó la idea en un relato, «El fruto de mi mujer» (1997), pero decidió ampliarla en tres narraciones que se publicaron por separado, «La vegetariana» (2004), «La mancha mongólica» (2004) y «Árboles en llamas» (2005), y luego de forma conjunta, bajo el primer título. La vegetariana recibió críticas encendidas en Corea del Sur, pero curiosamente tuvo mejor aceptación en otros países.
  • La vegetariana toma como punto de partida la decisión de una mujer anodina de dejar de comer carne. En ese sentido, puede recordarnos a otras historias que parten de una opción contraria a la norma o a la costumbre; por ejemplo, el conocido relato de Herman Melville, «Bartleby, el escribiente». ¿Te ha hecho pensar en alguna otra obra?
  • La motivación de la protagonista apenas aparece esbozada y, en realidad, su opción y todo lo que desencadena sirven para explorar una serie de temas: las distintas expresiones de la violencia, la línea entre locura y cordura, la empatía y nuestra capacidad para comprender a los demás… ¿Cuál crees tú que es el gran tema de la novela?
  • Aunque la autora afirma que no piensa que su libro sea «un retrato de la sociedad coreana», sí aparecen algunos aspectos de su cultura y de su modo de vida. Por ejemplo en cuanto al papel que ocupa el trabajo, los roles de género y las relaciones familiares, o incluso los hábitos de alimentación. ¿Hay algo que te haya llamado la atención?
  • La historia se presenta como un tríptico, con distintos narradores y puntos de vista: el marido de la protagonista, Yeonghye (en primera persona), su cuñado artista y su hermana mayor (en tercera persona). ¿Qué grado de cercanía, implicación o comprensión tiene cada personaje? ¿Qué aporta la visión de cada uno de ellos?
  • La voz de la protagonista es la única que está ausente, si exceptuamos sus sueños (en cursiva) y pequeñas interacciones o diálogos con el resto de personaje. ¿Por qué crees que la autora toma la decisión de dejar fuera su voz? ¿Qué implica para los lectores en cuanto a la interpretación de la historia, los motivos de Yeonghye, su mundo interior?
La cita para charlar sobre estos y muchos otros temas en relación con La vegetariana de Han Kang será mañana, martes 18 de diciembre, a las 19.30 horas en el salón de actos de la biblioteca central (cripta de la calle San Jerónimo). Con esta sesión despediremos el año pero ya puedes consultar el programa de lecturas previsto para enero-junio de 2019. ¡Te esperamos!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s