Leyendo Agua verde, cielo verde

Mañana, martes 26 de febrero, retomamos la tertulia en castellano de Donostia Kultura para hablar sobre Agua verde, cielo verde, novela de la (casi) olvidada escritora canadiense Mavis Gallant.

Mavis de Trafford Gallant nació en Montreal, Quebec (Canadá) en 1922, hija de un británico y una estadounidense. Tras el fallecimiento del padre en 1932, la madre volvió a casarse y se trasladó a Nueva York, dejando a su hija al cuidado de un tutor y, posteriormente, interna en distintas escuelas. En la década de los 40, Gallant trabajó para la industria del cine y la prensa, al tiempo que publicaba sus primeros relatos. Tuvo un breve matrimonio con John Gallant, músico, del que se divorció a los 25 años. Ya en 1950 decidió dedicarse plenamente a la escritura, y se trasladó a Europa porque pensaba que allí podría vivir sin realizar otro trabajo como apoyo económico. Después de una temporada en Italia y España se instaló en París. Se calcula que Gallant publicó más de 100 relatos en la revista «The New Yorker», que fueron recopilados en numerosos libros. Publicó dos novelas (Agua verde, cielo verde, en 1959 y A fairly good time -no traducida, 1970), así como una obra de teatro (What Is to Be Done?, 1984) y un ensayo sobre la vida en París (Paris Notebooks, 1986). Falleció en París en 2014, a los 91 años de edad.

Mavis Gallant

Agua verde, cielo verde se centra en la historia de una madre y su hija, Bonnie y Florence McCarthy, que han abandonado Estados Unidos después de un divorcio escandaloso y llevan una vida ociosa en Europa, moviéndose entre ciudades como Venecia, Cannes y París. El aparente glamour de su existencia errante contrasta con la dependencia de sus familiares y amigos, la relación materno-filial es casi tóxica, y en todo momento late la necesidad insatisfecha de encontrar un hogar.

  • La novela está formada por cuatro capítulos extensos, ambientados en distintos momentos de la trama, y en los que aparecen distintos puntos de vista (como el del primo George, el buscavidas Wishart, la vecina Doris). ¿Te ha resultado fácil de seguir? ¿Por qué crees que la autora escoge estas miradas sobre la vida de las protagonistas?
  • Son muchas las novelas y relatos de mediados del siglo XX que cuentan la vida de ciudadanos americanos instalados en Europa, donde llevan una vida más o menos nómada, en muchas ocasiones sin una ocupación conocida. ¿Qué novedades aporta la novela sobre este lugar común? ¿Dónde quiere poner el foco la autora?
  • La necesidad de encontrar un hogar, un sitio al que pertenecer, es uno de los aspectos que se plantea a lo largo de la historia. También se explora la dificultad en la relación madre-hija, así como la vivencia desde un estado de conciencia alterado. Todos estos temas se tratan de forma sutil, no evidente. ¿Te ha resultado interesante?
  • En la obra aparecen algunos símbolos que se repiten, como por ejemplo la cuenta del collar roto de Florence, que George recoge en Venecia, utiliza como talismán, y ve aparecer y desaparecer en varios momentos de su vida. ¿Cómo interpretas este (y otros) símbolos? ¿Y qué interpretación haces del título, Agua verde, cielo verde?
  • Una crítica ha señalado que el objetivo de Gallant no suele ser tanto la evolución de los personajes ni el argumento como «el desarrollo de cada situación específica y la reconstrucción del estado de la mente o del corazón». ¿Estás de acuerdo? Unido a esto, ¿qué piensas del estilo de la novela, de la forma en que utiliza el lenguaje?

La cita para charlar sobre estos y muchos otros aspectos en relación con Agua verde, cielo verde será mañana, martes 26 de febrero. Nos encontraremos como siempre a las 19.30 horas en el salón de actos de la Biblioteca Central (cripta de la calle San Jerónimo). ¡Contamos contigo!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s