Donostia 1920: Eskerrik asko guztioi!

El pasado martes 23 de abril, Día del Libro, retrocedimos 100 años para recorrer la Donostia de los años 20. Más de 40 personas se habían inscrito para esta actividad organizada por Donostia Kultura, dinamizada por Slawka Grabowska y Amaia García, y dramatizada por la actriz María Alonso del Val.

Salimos a las 12.00 de la plaza Gipuzkoa, donde ya estaba instalada la carpa que acoge las actividades, así como los stands de las librerías. En el Boulevard hablamos sobre la población de Donostia en aquella época (cerca de 60.000 habitantes), la extensión de la ciudad, su crecimiento como capital de provincia y destino turístico. Pero también sobre un aspecto menos conocido: la clase obrera (un tercio de la población trabajaba en fábricas) y la conflictividad que se vivió en estos años, con 24 huelgas entre 1917 y 1920. En la segunda parada, junto al Ayuntamiento, profundizamos en el desarrollo del turismo, centrándonos en los principales hoteles y el Gran Casino. Para ello recurrimos a fragmentos de la novela Cabaret Biarritz, y hablamos de dos escritores que frecuentaron Donostia en la época: Baroja y Hemingway. Hicimos otra parada breve en la terraza del Naútico (fundado en 1896, el edificio racionalista que ha llegado a nuestros días es de 1929). Allí recordamos varias anécdotas que fueron la comidilla de la ciudad, como la caída de un coche sobre las casas del puerto o el aterrizaje de una avioneta en la playa de La Concha.

Aunque tuvimos algo de sirimiri, el tiempo respetó el paseo, y pudimos continuar por la Parte Vieja. Al lado de la fuente Kañoyetan, nos enfocamos en dos temas: la epidemia de gripe de 1918 (la «gripe española»), que tuvo un gran impacto en la población; y el suministro de agua, consolidado hace 100 años gracias a la compra de la finca de Artikutza. En este punto nos abordó la primera invitada especial del paseo: una «etxekoandre» de los años 20, nacida en un caserío del Antiguo, que vivía en la calle 31 de agosto con su marido y sus cinco hijos. Tras despedirnos de ella, nos dirigimos a la plaza Zuloaga, donde hablamos de la construcción del Paseo Nuevo y las noticias, o tal vez leyendas urbanas, que afirman que algunas personas, tras arruinarse en los casinos de la ciudad, se arrojaban al mar. Desde allí bajamos por la calle Aldamar hasta Reina Regente, donde charlamos sobre bares y cafeterías, negocios en auge en la época: en 1920 había 39 bares en Donostia. Además, el libro La ciudad de los ojos grises nos sirvió para recordar un negocio casi centenario, Casa Nicolasa. También hablamos sobre la construcción del Victoria Eugenia y el María Cristina, y sobre los precios que tenían los hoteles de lujo (tres duros la noche).

Cruzamos el puente del Kursaal para acercarnos al otro gran casino de la ciudad, cuyo nombre es de origen alemán: «kur» significa ‘cura’ y «saal», ‘sala’, por lo que Kursaal se puede traducir como sala de curas, lo que nos remite a los balnearios del centro de Europa y sus instalaciones polivalentes para entretener a los pacientes. También leímos algunos fragmentos de la novela Kursaal, de Mila Beldarrain, cuya trama policiaca ambientada en la Belle Époque nos acompañó a lo largo del paseo. La segunda estrella invitada al paseo fue una «flapper» aristócrata, a la que se le había alargado la noche de fiesta. Tras despedirnos de ella recordamos lo efímero de la prosperidad de los años 20: en el caso de San Sebastián, la prohibición del juego con la dictadura de Primo de Rivera hizo que la ciudad se viera privada de importantes ingresos, y acabó cediendo a la vecina Biarritz su condición de urbe turística cosmopolita. Lo que sí perduró fue el puente del Kursaal. Su decoración modernista con seis grandes farolas le valió en la época el sobrenombre de «el seis de bastos». El puente de Santa Catalina, muy anterior, se reformó en 1925. Desde allí miramos hacia otra de las grandes infraestructuras de la ciudad, clave para el turismo: la Estación del Norte.

En la Avenida de la Libertad, número 2, hablamos sobre una profesión (eminentemente femenina) en auge en la época: la red telefónica tuvo un crecimiento progresivo, y durante años las conexiones se realizaban de forma manual, por lo que hacía falta aumentar el personal. En 1928 la Sede Central Telefónica de San Sebastián, ubicada en la calle San Marcial, contaba con 38 empleadas. En realidad, el motivo de detenernos justo en el número 2 de la Avenida es que allí estuvo ubicado, en los años 20, el taller del modisto Cristóbal Balenciaga. Nacido en Getaria en 1895, desde muy joven se instaló en Donostia para aprender la profesión y acabó siendo uno de los diseñadores más prestigiosos. Entre sus clientas estaban mujeres de la realeza, pero también abrió una tienda dirigida a las clases medias, EISA costura. En este punto, una modista de Balenciaga se incorporó al grupo, y explicó cómo es trabajar para el maestro, incluyendo algunas anécdotas del taller. Acompañados por la modista, llegamos al último punto del recorrido, en el Boulevard, 2. Aquí vivía en los años 20 la escritora Karmele Saint-Martin (Carmen Navaz Sanz). De origen navarro, es conocida por sus libros de temática histórico-folclórica, como Nosotras las brujas vascas.

Este es solo un pequeño resumen del recorrido, en el que los y las asistentes también aportaron muchas historias, datos y detalles curiosos. Muchas gracias, eskerrik asko guztioi! El año que viene esperamos volver a recorrer Donostia con otro paseo literario.

Las imágenes que acompañan a este post fueron tomadas por Fernando Martínez Sarasqueta. En este enlace puedes leer el resumen del paseo que ha publicado Slawka Grabowska en su blog.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en un sitio un libro, viajes literarios y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Donostia 1920: Eskerrik asko guztioi!

  1. Fernando dijo:

    Muchas gracias a Slawka, a María y a tí, Amaia, por el buen trabajo que habéis realizado.
    Hasta la lluvia, insistentemente anunciada, nos respetó.
    Nos vemos en el recorrido del próximo año.
    Zorionak!

    Me gusta

  2. Pingback: Eskerrik asko 2019, ¡y a por 2020! | bookhunterblog

  3. Pingback: Por la Donostia de Quirke: un paseo literario | bookhunterblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s