Leyendo El orden del día

Mañana martes, en la tertulia en castellano de Donostia Kultura charlaremos sobre El orden del día, del francés Éric Vuillard, galardonado en 2017 con el Premio Goncourt.

Vuillard nació en Lyon en 1968, en una familia originaria de la región del Franco Condado. Cuando era adolescente su padre, cirujano de profesión, decidió marcharse a vivir a una aldea alpina casi abandonada. El escritor interrumpió sus estudios y viajó por España y Portugal. Regresó a Francia para presentarse al examen de acceso y a la universidad y se licenció en Filosofía y Antropología, obteniendo un diploma de estudios en Historia y Civilización bajo la dirección del filósofo Jacques Derrida (1930-2004).

Éric Vuillard

En 1999 publica su primera novela, Le chaseur. La mayor parte de sus obras toman como punto de partida hechos históricos: la caída del Imperio inca (Conquistadors, 2009), la Primera Guerra Mundial (La Bataille d’Occident, 2012), la colonización de África (Congo, 2012), la revolución francesa (14 Juillet, 2016 – traducida como 14 de julio) o, en el caso de L’Ordre du jour – El orden del día, el advenimiento del régimen Nazi. Este mismo año (2019) ha publicado La guerre des pauvres (La guerra de los pobres, todavía no traducida), basada en una rebelión que se produjo en el sur de Alemania en el siglo XVI, y motivada según su autor por el contexto actual, con el movimiento de los chalecos amarillos. En 2008 dirigió su primera película, Mateo Falcone, adaptación de una novela de Mérimée. Actualmente, Vuillard vive en Rennes.

  • El orden del día es un libro difícil de clasificar en cuanto al género literario al que pertenece: parte de un tema histórico y enumera una serie de hechos documentados, pero incorpora también elementos de ficción (como detalles o pensamientos que el autor ha tenido que imaginar). ¿Qué elementos del ensayo y de la ficción detectas?
  • No es la primera vez que leemos un libro ambientado en el contexto del Nazismo (u otros regímenes europeos próximos): leímos El chal, de Cynthia Ozick; o Todos nuestros ayeres, de Natalia Ginzburg. Dentro de ese contexto, ¿qué temas concretos crees que interesan al autor? ¿Hay algún aspecto que te haya resultado novedoso?
  • En cuanto a la forma en que están narrados los hechos, El orden del día es un libro fragmentario, con capítulos situados en distintos momentos, y una aparente fijación por pequeñas anécdotas intrascendentes (pero representativas). ¿Te ha resultado fácil de seguir? ¿Alguna»escena» te ha llamado la atención sobre las demás?
  • De esta forma, el principal objetivo del libro no parece ser dar una explicación general del momento histórico que trata y, de hecho, parece dar muchas cosas «por sabidas». ¿Has tenido esa sensación? ¿Te ha resultado necesario ampliar o contrastar la información sobre algunos de los personajes o de los hechos mencionados?
  • Aunque la mayoría de críticas a El orden del día han sido positivas, un historiador (Robert Paxton) ha mostrado su desacuerdo con la visión del escritor, llegando a cuestionar su neutralidad y, por extensión, el valor del relato. Si te interesa, aquí puedes leer un resumen de la polémica sobre los límites de la ficción y la historia.

La cita para hablar sobre El orden del día será como siempre mañana, martes 30 de abril, a las 19.30 horas en el salón de actos de la Biblioteca Central (cripta de la calle San Jerónimo). Además aprovecharemos para comentar un cambio en el programa de las tertulias de este curso, ya que el autor invitado de mayo (Manuel Vilas, con Ordesa) no podrá asistir a esta sesión, por lo que la trasladaremos a septiembre. El libro previsto para junio (Loxandra) se adelantará a mayo, y en junio leeremos un clásico, Bartleby el escribiente, aprovechando el bicentenario del nacimiento de su autor, Herman Melville.

¡Contamos contigo!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s