Algunos libros para viajar a Lisboa

Lisboa es uno de los destinos por los que bookhunterblog ha pasado en más de una ocasión (así lo atestiguan varios posts) y este verano habrá nueva escapada literaria a la capital lusa. Además, en el blog ya han aparecido algunos libros ambientados en esta ciudad; entre ellos, cómo no, el clásico de Antonio Tabucchi Sostiene Pereira. Estos son otros libros sobre Lisboa o ambientados en ella, que pueden ayudarnos a la hora de preparar el viaje. ¡Vámonos!

1. El invierno en Lisboa

Ambientada entre San Sebastián, Madrid y Lisboa (¿qué más se puede pedir?), El invierno en Lisboa se centra en el mundo de la música, y su trama funciona casi como una composición de jazz. Santiago Biralbo, el pianista con quien entabla amistad el narrador, se enamora de Lucrecia, a su vez casada con Bruce Malcom, el Americano, un peligroso contrabandista de arte, y se verán envueltos en los tejemanejes de una red mafiosa liderada por Toussaints Morton, ultraderechista procedente de Angola. Muñoz Molina quiso homenajear a la novela (y al cine) noir, que no policíaca o de asesinatos, trasladando sus imágenes más típicas y tópicas a la Península Ibérica. Aunque el resultado es una trama plagada de clichés y algo previsible, tiene el aliciente de recorrer una Lisboa nocturna, sugerente y casi onírica.

Autor: Antonio Muñoz Molina
Género: novela negra
Año: 1987
Editorial: Seix Barral
Páginas: 229

No recordaba cuánto tiempo, cuántas horas o días anduvo como un sonámbulo por las calles y escalinatas de Lisboa, por los callejones sucios y los altos miradores y las plazas con columnas y estatuas de reyes a caballo, entre los grandes almacenes sombríos y los vertederos del puerto, más allá, al otro lado de un puente ilimitado y rojo que cruzaba un río semejante al mar, en arrabales de bloques de edificios que se levantaban como faros o islas en medio de los descampados, en fantasmales estaciones próximas a la ciudad cuyos nombres leía sin lograr acordarse de aquella en la que había visto a Lucrecia. Quería rendir al azar para que se repitiera lo imposible: miraba uno por uno los rostros de todas las mujeres, las que se le cruzaban por la calle, las que pasaban inmóviles tras las ventanillas de los tranvías o de los autobuses, las que iban al fondo de los taxis o se asomaban a una ventana en una calle desierta. Rostros viejos, impasibles, banales, procaces, infinitos gestos y miradas y chaquetones azules que nunca pertenecían a Lucrecia, tan iguales entre sí como las encrucijadas, los zaguanes oscuros, los tejados rojizos y el dédalo de las peores calles de Lisboa.

2. Tren nocturno a Lisboa

El punto de partida de Tren nocturno a Lisboa es una decisión aparentemente irracional de un personaje extremadamente sensato: tras un encuentro fortuito con una mujer portuguesa y el hallazgo casual de un poemario escrito en portugués, el profesor Raimund Gregorius (Mundus) decide abandonar su aburrida vida en Berna y coger el primer tren que le lleve a Lisboa. Quiere saber quién fue Amadeu do Prado, el autor del libro con ecos de Pessoa que lleva como guía en su viaje: médico, poeta y militante contra la dictadura de Salazar. Gregorius conseguirá introducirse en su círculo más cercano y conocerlo en profundidad, incluso sus dilemas más íntimos. Una novela con ciertas pretensiones filosóficas y literarias, a la que no ayudan los errores en la traducción. La visión de Lisboa puede resultar algo superficial, de postal.

Autor: Pascal Mercier (Peter Bieri)
Género: novela
Año: 2004
Editorial: El Aleph
Páginas: 525

Si a la mañana siguiente la ciudad de Lisboa no hubiese estado bajo esa luz perturbadora, pensaría Gregorius más tarde, las cosas hubieran tomado quizás un giro muy distinto. Quizá se hubiese ido al aeropuerto y tomado el siguiente avión a su país. Pero aquella luz no le permitió hacer ningún intento de dar marcha atrás. Su brillo hacía que todo lo pasado se convirtiera en algo muy lejano, casi irreal; la voluntad perdía ante su luminosidad toda sombra de lo que había sido, y la única posibilidad a la vista era la de partir hacia el futuro, no importa en qué consistiera el mismo. (…) La consulta estaba en el barrio de Alfama, el más antiguo, situado detrás de la fortaleza. Gregorius caminó lentamente a través del día luminoso, evitando a tiempo a cualquiera que pudiera atropellarlo. A veces se detenía y se frotaba los ojos detrás de los gruesos cristales de las gafas: ésa era Lisboa, la ciudad a la que había viajado porque al contemplar a sus estudiantes había visto de repente su vida desde el final, y porque había caído en sus manos el libro de un médico portugués cuyas palabras sonaban como si hubiesen sido escritas para él.

3. Historia del cerco de Lisboa

El protagonista de Historia del cerco de Lisboa, Raimundo Silva, es un corrector editorial que añade (nunca sabremos hasta qué punto de forma intencionada) un «no» en el libro de historia que está revisando. Y es que él mismo nos lo había advertido: «La Historia no es una ciencia, es una ficción». Así, el episodio relativo al sitio y posterior expulsión de los musulmanes de la capital da un giro totalmente inesperado. Sin embargo, cuando llega el temido momento en que sus jefes de la editorial se dan cuenta, las consecuencias no son las que Silva había anticipado. La narración nos ayuda a entender una época clave en la historia de Lisboa (donde aún encontramos un «barrio morisco», Mouraria) pero, sobre todo, nos propone reflexionar sobre los límites entre realidad y ficción, sobre la dificultad para comunicarnos y la soledad.

Autor: José Saramago
Género: novela
Año: 1989
Editorial: DeBolsillo (Penguin Random House)
Páginas: 408

No fue allí el encuentro de los cruzados con el rey, habrá sido allá abajo, al otro lado del estuario, pero lo que Raimundo Silva busca, si la expresión tiene sentido, es una impresión de tangibilidad visual, algo que no sabría definir, que, por ejemplo, podría haber hecho de él ahora mismo un soldado moro mirando las siluetas de los enemigos y el brillo de las espadas, pero que, en este caso, por un escondido camino mental, espera recibir, en demostrativa evidencia, el dato que al relato le falta, es decir, la causa indiscutible de que se marcharan los cruzados después de su rotundo No. (…) Y es en ese preciso instante, cuando de una cierta manera se volvió inocente e indefenso por la ironía contra sí mismo dirigida, surgió en su espíritu, finalmente claro y también irónico, el motivo tan buscado, la razón del No, la justificación última e irrefutable de su atentado contra las históricas verdades. Ahora Raimundo Silva sabe por qué se negaron los cruzados a auxiliar a los portugueses a cercar y tomar la ciudad, y va a volver a casa para escribir la «Historia del Cerco de Lisboa».

4. Libro de crónicas

António Lobo Antunes es uno de los escritores portugueses contemporáneos más reconocidos (y prolíficos). Psiquiatra de profesión, se ha dedicado al periodismo y a la literatura. Varias de sus novelas, en su mayoría traducidas al castellano, están inspiradas por su participación en la guerra de Angola. Sin embargo, en este caso estamos ante una compilación de 40 textos publicados en prensa. Pese a la brevedad de los escritos, y aunque pueda parecer un libro menor, estas crónicas son también concentradas, intensas y precisas. Narración y reflexión se unen y lo poético nunca llega a desaparecer del todo. Los paisajes de Lisboa son escenarios de su vida y la de sus contemporáneos: la niñez en el pintoresco barrio de Benfica, los domingos en un centro comercial suburbano, las excursiones a las playas de Sintra con una hija adolescente…

Hoy, si voy a Benfica no encuentro Benfica. (…) No hay pavos reales ni cigüeñas pero la acacia de mis padres, obstinada, resiste. Tal vez sólo resista la acacia, sólo ella quede de aquel tiempo como el mástil, horadando la olas, de un barco sumergido. La acacia me basta. Arrasaron las tiendas y los patios, ya no tocan el «Papagaio Loiro» en la campana, pero la acacia resiste. Resiste. Y sé que junto a su tronco, si cierro los ojos y acerco el oído a su tronco, he de oír la voz de mi madre llamando «Antóóóóóónio» y un chico rubio atravesará el patio, con una bolsa de canicas en el bolsillo, pasará delante de mí sin verme y desaparecerá en la habitación de arriba, soñando que al menos la mujer de Sandokán no lo obligaría nunca a comer puré de patatas ni sopa de nabizas durante el suplicio de la cena.

Autor: António Lobo Antunes
Género: crónicas
Año: 1998
Editorial: Siruela 
Páginas: 169

5. Lisboa. Un melodrama

En noviembre de 1942, Lisboa no era ajena al clima de tensión y miedo que se vivía en toda Europa. Según los rumores, tanto una invasión alemana como una ofensiva aliada eran posibles, en ambos casos en un intento por presionar a Portugal para que rompiera su neutralidad. Además, la ciudad era el punto de llegada para numerosos refugiados, desesperados por embarcar rumbo a América, pero también un centro neurálgico para la diplomacia y los servicios secretos. El desembarco de un cargamento de trigo argentino, punto de partida de la narración, se convierte en un nuevo elemento desestabilizador. La trama de Lisboa. Un melodrama, en la que conviven sucesos y personajes reales con otros ficticios, encantará a los amantes de la novela histórica con preferencia por los libros extensos (y con sitio de sobra en la maleta).

Autor: Leopoldo Brizuela
Género: novela histórica
Año: 2010
Editorial: Alianza Literaria
Páginas: 743

Bairro Alto, Lisboa, 17 de noviembre. A las seis y media de la tarde, cuando todavía sonaban las campanas y un alboroto de pájaros entoldaba las calles y aquí abajo los vecinos se precipitaban a tascas y quioscos a escuchar el comunicado del gobierno, el cónsul Eduardo M. Cantillo, que llegaba a la inmensa terraza de Sao Pedro de Alcantara, oyó de pronto el silbato de un tren y cruzó impensadamente hacia el parapeto desde donde se dominaba la ciudad. Solía hacerlo, y si lo inquietaba apartarse de un itinerario prescrito con precisión de segundos, lo alentaba parecer uno de los tantos viejos que buscaban en aquel panorama un respiro para el encierro de todo un día de simulacros de bombardeos, esperas ante los puestos de racionamiento, rumores y rumores acerca del ultimátum británico a Portugal.

¿Conoces algún otro libro que se desarrolle en Lisboa? ¿Tal vez alguna autora lisboeta? ¿Has escogido alguna lectura para inspirarte en la preparación de un viaje reciente? Si lo deseas, puedes dejar un comentario.

¡Gracias! Eskerrik asko!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en bhb investiga, un sitio un libro, viajes literarios y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Algunos libros para viajar a Lisboa

  1. Gemma Torres dijo:

    El último de Antonio Muñoz Molina, Tus pasos en la escalera, se desarrolla en Lisboa.
    Me ha gustado mucho el post. Un saludo.

    Me gusta

  2. Pingback: Fundación Saramago en Lisboa: 7 datos sobre el escritor | bookhunterblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s