Leyendo Gloria

Mañana martes, en la tertulia en castellano de Donostia Kultura, charlaremos sobre la novela Gloria, del escritor ruso-estadounidense Vladimir Nabokov.

Nabokov nació en abril de 1899 en San Petersburgo, en el seno de una familia rica y prominente. Su padre era abogado y periodista, además de militar en el partido Constitucional Democrático; su madre era heredera de un propietario de minas de oro. Era el mayor de cinco hermanos, que se criaron entre la ciudad y una finca, llamada Vyra; y se educaron en ruso, inglés y francés. Desde la adolescencia comenzó a dedicarse a la literatura con cierta seriedad, publicando un primer libro de poemas en 1916. Con el triunfo de la Revolución Rusa la familia tuvo que exiliarse en Crimea, y posteriormente en Europa occidental. Se instalaron en Inglaterra, donde el escritor estudió zoología y lenguas eslavas y románicas en la Universidad de Cambridge, graduándose en 1922. Entonces se reunió con su familia en Berlín, y ese mismo año el padre fue asesinado en un atentado dirigido contra otro líder de su partido. Aunque su madre y su hermana marcharon a Praga, él permaneció en Berlín y se introdujo en los círculos literarios de exiliados rusos.

Vladimir Nabokov

En 1923 conoció a una mujer rusa de origen judío, Véra Yevseyevna Slonim, con la que se casó dos años después. En 1934 tuvieron un hijo, Dmitri. Poco después se marcharon a París, debido al ascenso de los Nazis y al creciente ambiente antisemita. El avance de las tropas alemanas les llevó a embarcarse hacia Estados Unidos en 1940. Vivieron en Manhattan, Massachusetts y Cambridge, donde Nabokov trabajó como entomólogo y como profesor de literatura en las universidades de Wellesley y Cornell. El éxito de la novela Lolita le permitió dedicarse por completo a la escritura, y ya en los años 60 se instalaron en un hotel de Suiza, donde vivirían hasta el fallecimiento del escritor. Nabokov murió en julio de 1977, a causa de una bronquitis severa. Dejaba una novela inacabada, El original de Laura, y cerca de una veintena más ya publicadas, así como libros de relatos y un volumen de memorias titulado Habla, memoria.

Gloria es una de las “nueve novelas rusas” del autor, escrita en Berlín a comienzos de los años 30. El hijo de Nabokov, Dmitri, se encargó de su traducción al inglés en 1971, supervisado por el escritor. Basada en parte en su propia experiencia como emigré, la novela (para la que barajó otros títulos como Tiempos románticosPlenitud o Proeza) cuenta la historia de Martin Edelweiss, un joven ruso que se exilia junto a su madre, estudia en la Universidad de Cambridge y, después de vivir en Berlín, Suiza y Francia, toma la arriesgada decisión de volver ilegalmente a su país de origen.

  • En la introducción, Nabokov define a su protagonista como “el más amable, honrado y conmovedor de todos mis hombres jóvenes”. Aunque afirma que comparten recuerdos e inclinaciones, también lo considera “más ingenuo” de lo que él fue. ¿Estás de acuerdo con estos calificativos? ¿Cómo describirías tú a Martin?
  • Tanto Martin como su madre y la mayoría de personajes secundarios son rusos en el exilio: primero en Crimea, luego en Suiza, en Inglaterra y en Berlín. ¿De qué forma plasma el autor el ambiente en el que se mueven, que tan bien conocía por su propia experiencia, así como sus ideas, sus anhelos, sus preocupaciones…?
  • A lo largo de la trama, asistimos al desarrollo de un triángulo amoroso: Martin se siente fascinado por Sonia, la hija de los Zilanov; también su mejor amigo de Cambridge, Darwin, se enamora de ella. Aunque los dos son rechazados, esta relación pone en evidencia el carácter de ambos, y el de Sonia. ¿Qué piensas al respecto?
  • En la época de Berlín, Sonia y Martin tienen un pequeño juego sobre Zoorlandia, país imaginario donde la conquista de la igualdad alcanza niveles absurdos. Sin embargo, él se siente excluido de los círculos intelectuales, y no tiene un compromiso político. Nabokov afirma que no dotó a su personaje de talento. ¿Por qué?
  • En los últimos capítulos de la novela la acción se acelera, hasta desembocar en un final abierto, pero en el que todo indica que Martin no va a volver de su intento de introducirse en Rusia. ¿Cómo interpretas la decisión del personaje? ¿Te toma por sorpresa o ya habías detectado alguna pista? ¿Qué le lleva a arriesgar tanto?
  • Quizás tan interesante como analizar el contenido de la novela sea fijarse en la forma en que está escrita. Al igual que otras obras del autor, Gloria destaca por la belleza del lenguaje. Hay pasajes de gran lirismo, aunque también otros con una intención irónica. ¿Conocías otras obras de Nabokov? ¿Qué te parece el estilo de esta?

La cita para charlar sobre Gloria será mañana, martes 22 de octubre. Este mes la tertulia también se adelanta, debido a la programación de la Semana de Cine de Terror. Nos encontraremos como siempre a las 19.30 horas en el salón de actos de la biblioteca Central (cripta de la calle San Jerónimo).

¡Contamos contigo!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s