Leyendo Yo voy, tú vas, él va

Mañana martes, en la tertulia en castellano de la biblioteca central de Donostia charlaremos sobre la novela Yo voy, tú vas, él va de la escritora alemana Jenny Erpenbeck.

Jenny Erpenbeck nació en 1967 en Berlín Este. Su padre, John Erpenbeck, era físico, filósofo y escritor; su madre, Doris Kilias, traductora del árabe. Sus abuelos paternos también se habían dedicado a la literatura y el pensamiento. Se graduó de la escuela secundaria en 1985 y, tras ser aprendiz de encuadernación durante dos años, comenzó a trabajar en teatros como responsable de vestuario y utilería. Entre 1988 y 1990 estudió teatro en la Universidad Humboldt de Berlín, pero decidió cambiarse a la carrera de dirección teatral musical en el conservatorio Hanns Eisler. Terminados los estudios, trabajó como asistente en la Ópera de Graz y, ya como directora freelance, dirigió producciones operísticas en Alemania y Austria.

Jenny Erpenbeck

En los años 90, Erpenbeck comenzó su carrera como escritora, produciendo tanto novelas como relatos y obras de teatro. Su primer libro, Historia de la niña vieja (1999), le valió cierto reconocimiento literario. Otros de sus libros traducidos al castellano son Una casa en Brandenburgo (2011), La pureza de las palabras (2014) o El fin de los días (2016). Ha obtenido el premio Thomas Mann, el premio Independent a la literatura extranjera y el Premi Llibreter, galardón concedido por los libreros catalanes. Actualmente vive en Berlín con su marido, el director Wolfgang Bozic y su hijo Franz. Yo voy, tú vas, él va (2015, traducida en 2018) es la última novela de Erpenbeck, ambientada en plena crisis de los refugiados.

  • La acción de la novela toma como punto de partida la movilización de un grupo de africanos que demandan a las autoridades su derecho a ser asilados y a tener un alojamiento y trabajo. ¿Qué te ha parecido la forma en que se aborda esta cuestión de actualidad?
  • El protagonista, Richard, es un catedrático recién jubilado que está tratando de adaptarse a su nueva vida, y casi de forma inconsciente se implica con los inmigrantes, cada vez con un mayor grado de compromiso. ¿Por qué crees que lo hace, cuáles son sus motivos?
  • Richard nació en plena Segunda Guerra Mundial y creció en la parte Oriental de Berlín (en la RDA). Ha conocido un país marcado por su pasado y dividido. ¿Qué piensas sobre las reflexiones del protagonista y las comparaciones que establece con la situación actual?
  • Poco a poco Richard (y con él los lectores) va conociendo las historias de los hombres que forman el grupo de refugiados. Estas historias le llegan de forma fragmentaria, y a veces resulta difícil asociarlas con un nombre. ¿Crees que es un efecto buscado? ¿Por qué?
  • La novela está narrada en tiempo presente y en tercera persona, si bien intercala continuamente la acción con los pensamientos o recuerdos de Richard, a partir de conexiones más o menos evidentes. ¿Qué valoración haces del libro en cuanto a su estilo literario?
  • Al final de la novela, la situación del grupo de refugiados parece más cerca de solucionarse, gracias a la implicación de Richard y sus amigos. Además, él experimenta cierto avance en algunos temas personales que tenía sin resolver. ¿Qué te ha parecido este desenlace?

La cita para charlar sobre estos y muchos otros aspectos en relación con Yo voy, tú vas, él va será mañana, martes 26 de noviembre, a las 19.30 horas en el salón de actos de la biblioteca Central (cripta de la calle San Jerónimo). ¡No faltes!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s