La maternidad es… una historia de terror

Con motivo de la celebración este domingo del Día de la Madre, bookhunterblog inaugura una nueva serie sobre la maternidad. Cada post recogerá varios libros, agrupados según su enfoque: en esta primera entrega, tres títulos que plantean la maternidad como un thriller o, casi, como una historia de terror.

El quinto hijo

En una recopilación sobre la maternidad, no podía faltar este clásico de la premio Nobel Doris Lessing (Kermanshah, Irán, 1919 – Londres, Reino Unido, 2013). Publicada en 1988, esta novela breve nos presenta a una pareja, los Lovatt, decidida a construir su propio modelo de familia (numerosa, unida y, sobre todo, feliz), en oposición a las ideas dominantes en la sociedad del momento. Y parece que van a conseguirlo, a pesar de la falta de pragmatismo de sus planteamientos, hasta que llega el quinto hijo. Antes incluso de nacer, ya desde el embarazo, Ben da muestras de no ser un niño «normal». Aunque la autora evita etiquetarlo o dar un diagnóstico, quienes rodean a Ben se dan cuenta de que es, de alguna forma, monstruoso. La obra de Lessing ofrece distintas lecturas: podemos entenderla como una simple historia de terror, con algunos elementos de la narrativa gótica, o extraer una reflexión más amplia sobre el contraste entre las expectativas de los padres y los rasgos reales de los hijos. Tampoco falta el componente de análisis y crítica social; en este caso, enfocada en la resistencia de personas e instituciones para acepar a los seres diferentes.

Ella se sentía rechaza por él. Siempre habían disfrutado quedándose echados allí sintiendo la nueva vida, saludándola. Ella había esperado cuatro veces los primeros leves aleteos, fácilmente equívocos; luego ya seguros, la sensación era como si un pez soltara una burbuja; las leves respuestas a sus movimientos, su contacto e incluso -estaba convencida- sus pensamientos. Aquella mañana, echada en la oscuridad antes de que los niños se despertaran, había sentido en el vientre un golpeteo reclamando atención. Se había incorporado incrédula y se había quedado mirándose el vientre, todavía liso, aunque flácido, y sintió un repiqueteo imperativo, como el de un tambor pequeño. Había procurado no parar en todo el día para no sentir aquellas llamadas del nuevo ser, distintas a todo cuanto había sentido las otras veces.

Doris Lessing

Autora: Doris Lessing
Traductora: Ángela Pérez
Género: novela
Año: 1988
Editorial: DeBolsillo (Penguin Random House)
Páginas: 160

Tenemos que hablar de Kevin

En la misma línea que el libro anterior, esta obra de Lionel Shriver (Carolina del Norte, EEUU, 1957) se centra en la experiencia de tener un hijo horrible: el tristemente célebre Kevin Khatchadourian. La novela fue un éxito de ventas gracias al boca a boca cuando se publicó en 2005, debido en gran medida a que trataba un tema de actualidad: los asesinatos masivos en centros escolares a manos de estudiantes inadaptados. Narrada en formato epistolar desde el punto de vista de la madre (atípica y reluctante), la novela juega con algunos recursos típicos del género, como la ocultación de información hasta el desenlace final. A pesar de su efectismo y de cierta tendencia gore, este título también plantea consideraciones interesantes, por ejemplo en torno a los estereotipos sobre cómo debe ser una «buena madre», con todo lo que conlleva de abnegación o renuncia; también sobre la responsabilidad de los padres en las decisiones que toman sus hijos y, cómo no, la posibilidad de seguir amando a un hijo a pesar de sus actos imperdonables. Tenemos que hablar de Kevin fue adaptada al cine con cuidado, tratando de mantener la tensión que caracteriza al relato.

Antes de ser madre, imaginaba que tener un bebé sería parecido a gozar de la compañía de un perrillo inteligente y sociable, pero la presencia de nuestro hijo era mucho más intensa que la de cualquier mascota. Ni por un instante podía olvidarme de que estaba allí. Aunque su nueva actitud flemática hacía más fácil la vida cotidiana en casa, me sentía observada, y mi desazón no paraba de crecer. Le lanzaba pelotas a los pies, y, un buen día, me devolvió una rodando. Ridículamente excitada por ello, volví a enviársela, y me la devolvió de nuevo. Pero, a la tercera vez, la pelota pasó entre sus piernas, y ahí acabó todo. Con una mirada apática, dejó que permaneciera inmóvil junto a su rodilla. Entonces, Franklin, empecé a pensar que, en realidad, era un chico listo: en sesenta segundos había entendido la esencia de aquel juego. Si hubiéramos seguido, la pelota habría ido y venido del uno al otro con idéntica trayectoria, lo que habría tenido como consecuencia un ejercicio fútil y carente de sentido. No conseguí que volviéramos a jugar de aquel modo.

Lionel Shriver

Autora: Lionel Shriver
Traductor: Javier Calzada
Género: novela negra
Año: 2o05
Editorial: Anagrama
Páginas: 616

Amek ez dute / Las madres no

La última novela de Katixa Agirre Miguélez (Vitoria-Gasteiz, 1981) se publicó en euskera en 2018 y se tradujo al castellano el año pasado. Como ya sucedía en su anterior obra, Atertu arte itxaron / Los turistas desganados, la narración se compone de varias historias entrecruzadas: por un lado, un impactante maternicidio del que informa la prensa; por otro, la experiencia de la maternidad («normal y corriente») de la propia narradora de la historia. Las cosas se complican cuando esta se da cuenta de que conoce a la madre asesina, y su obsesión se dispara. A pesar de que, como advierte el título, «las madres no escriben, están escritas» (palabras de Susan Suleiman), ella pide una excedencia para investigar sobre este crimen. Sin poner en entredicho la profundidad con que se trata el tema, sobre todo la relación entre el hecho de ser madre y la creación artística o intelectual, con fragmentos que funcionan como pequeños ensayos, la autora se permite el divertido recurso del alter ego: la protagonista, escritora, acaba de ganar el Premio Euskadi con un libro sobre el conflicto vasco. Otra obra que demuestra que la maternidad sigue dando mucho que escribir.

Me sentía dolorida, derruida; y a ese dolor, a esa devastación física, no podía sacarle ningún partido. Más allá de los límites del dolor, sin embargo, Jade/Alice me rondaba día y noche. Y yo sabía que no me quedaba otra: debía empaparme de esa inquietud. Al fin y al cabo soy escritora, y ese es el único mandato que tenemos. En el estado en que me encontraba, me resultaba mucho más fácil, además, rendirme ante mi obsesión. Quedé a su merced y me pareció bien.

Katixa Agirre

Autora y traductora: Katixa Agirre
Género: thriller
Año: 2018
Editorial: Txalaparta / Tránsito
Páginas: 216

En próximas entregas, bookhunterblog recopilará otros títulos que abordan la maternidad desde distintas perspectivas. Si lo deseas puedes dejar como comentario sugerencias de libros, autoras, temas…

¡Muchas gracias! Eskerrik asko!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en bhb investiga, maternidad y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s