El próximo martes en la tertulia en castellano de Donostia Kultura charlaremos sobre la novela El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati. Debido a la situación provocada por la Covid-19, este mes la actividad también se desarrollará en formato online, como se detalla al final del post.
Dino Buzzati fue un escritor y periodista italiano. Nació en 1906 en Milán, en el seno de una familia culta y acomodada, y ya desde la infancia tuvo inquietudes variadas, que mantendría a lo largo de toda su vida: la escritura, el dibujo, la montaña y la música. Comenzó a estudiar la carrera de Derecho, pero la abandonó para dedicarse al periodismo; trabajó durante muchos años en el Corriere della Sera y fue corresponsal de guerra. Publicó su primera novela, Barnabo de las montañas, a los 27 años, y siguió escribiendo tanto novelas como relatos y ensayos hasta su fallecimiento en 1972.

En realidad, Buzzati no se consideraba a sí mismo como un escritor, sino como un periodista que de vez en cuanto escribía ficciones. Pese a ello, El desierto de los tártaros, publicada en 1940 y considerada su obra cumbre, ha pasado a la posteridad como una obra clásica de la literatura moderna. En ella narra la vida adulta de Giovani Drogo, destinado a la fortaleza Bastiani tras completar su formación militar. Esta fortaleza, ubicada frente al desierto (donde, según la leyenda, viven los tártaros) es una «frontera muerta». Drogo siente inicialmente soledad y aburrimiento, pero decide permanecer a la espera de la gloria que podría alcanzar en una hipotética guerra; mientras tanto, su familia y amigos en la ciudad se van olvidando de él.
- El desierto de los tártaros funciona en dos planos: la crónica o la narración de los sucesos reales que ocurren, y el plano fantástico o simbólico. ¿Ha conseguido atraparte o te ha resultado un texto demasiado abstracto?
- En realidad, son muchas las cuestiones que plantea Buzzati: el paso del tiempo, la espera inútil, la decadencia física y mental, la aspiración a la gloria, la nostalgia del «paraíso perdido»… ¿Qué temas has detectado tú?
- Gran parte del mérito de la novela reside en la creación de un paisaje y una atmósfera que funcionan como «escenario psicológico». Una prueba de ello podrían ser los intentos repetidos de adaptarla al cine. ¿Qué te ha sugerido a ti?
- Además del protagonista, Giovani Drogo, aparecen otros personajes: el amigo del comienzo, la madre, María, el sastre Prosdocimo, los soldados que mueren (Lazzari y Angustina)… ¿Cuáles te han llamado la atención? ¿Por qué?
- El estilo es poético y onírico, con una gran interés por describir naturaleza, y ciertos elementos de suspense. También se dice que la estructura es propia de un relato, con una trama apenas esbozada. ¿Estás de acuerdo?
- El desierto de los tártaros es un ejemplo de novela alegórica, entendiendo la alegoría como una composición literaria u otra obra artística con un sentido simbólico. ¿Cuál es tu lectura, qué mensaje te ha transmitido?
La cita será como siempre el último martes del mes (26 de mayo) a las 19.30 horas, pero nos encontraremos en una sala de reuniones virtual. Si tienes interés en participar puedes solicitar el enlace y la contraseña para esta sesión en la dirección de email liburutegiaalderdieder@donostia.eus, donde también te ayudarán con cualquier duda técnica para poder acceder a la tertulia online.
¡Contamos contigo!