Leyendo Una soledad demasiado ruidosa

Mañana martes en la tertulia en castellano de Donostia Kultura retomaremos el formato presencial para charlar sobre Una soledad demasiado ruidosa, de Bohumil Hrabal. Como se explica al final del post, dadas las actuales circunstancias se ha limitado el aforo y es necesaria la inscripción previa para acudir.

Bohumil Hrabal fue un escritor checo, considerado como uno de los mejores autores de su país (y de Europa) en la segunda mitad del siglo XX. Nació en Brno en 1914; hijo de madre soltera, no conoció a su padre biológico y hasta los tres años vivió con sus abuelos maternos. Tras el matrimonio de la madre, tuvo un hermanastro y se trasladaron a Nymburk, donde su padrastro era gerente en una destilería. A mediados de los años 30, Hrabal se matriculó en la carrera de Derecho en la Universidad de Praga pero, debido a la situación política, le llevó más de 11 años graduarse. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como operario de trenes, una experiencia que refleja en una de sus obras más conocidas. También fue corredor de seguros, vendedor de viajes, obrero en las acerías y, después de una lesión grave, prensador de papel en una planta de reciclaje y tramoyista en el teatro S.K. Neumann de Praga.

Bohumil Hrabal

Hrabal vivió en esta ciudad desde los años 40 hasta 1973. Frecuentaba tabernas como U zlateho tygra (El tigre de oro), donde se reunía con escritores y artistas. En 1956 se casó con Eliska Plevová y en 1965 compraron una casa de campo en Kersko. Su esposa falleció en 1987 y Bohumil Hrabal en 1997, al caer de una ventana en el hospital en que estaba ingresado. Fue enterrado en la cripta familiar, bajo la inscripción «Pivovar Polná»: Destilería Polná, el lugar en que su madre y su padrastro se habían conocido. Dejaba una obra literaria extremadamente original aunque publicada con grandes dificultades, a causa de la censura. Había comenzado su carrera como poeta, pero los títulos más conocidas de Hrabal son las novelas Clases de baile para mayores (1964), Trenes estrechamente vigilados (1965), Yo que he servido al rey de Inglaterra (1971), y Una soledad demasiado ruidosa (1976), así como las memorias Bodas en casa.

  • Hrabal es conocido por tener un estilo de escritura muy original, en el que las historias avanzan como una espiral, y Una soledad demasiado ruidosa no es una excepción: frases largas y cadenciosas, que van añadiendo pequeños detalles a una serie de ideas repetitivas, con un efecto casi hipnótico. ¿Te ha llamado la atención?
  • La historia narrada ocurre en Praga en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, aunque hay pocas referencias espacio-temporales. ¿Qué pequeñas pistas te han permitido situar la acción? ¿Qué información has obtenido sobre la situación (social, política, económica), o por lo menos sobre la visión del protagonista?
  • El protagonista, Hant’a, lleva 35 años trabajando como prensador de papel en una planta de reciclaje. Se describe a sí mismo como un hombre «culto a su pesar». Adora los libros que pasan por sus manos y trata de salvarlos de la destrucción o, en la medida posible, intenta darles un final digno. ¿Qué reflexiones te ha suscitado?
  • En la novela aparecen muchas descripciones de la suciedad y la fealdad, rozando lo escatológico: la propia porquería de la planta de reciclaje, incluyendo los nidos de ratones; pero también el cadáver del tío… Sin embargo, todo esto convive con el interés por la belleza y la trascendencia. ¿Qué te ha parecido este contaste?
  • La obra de Hrabal es conocida por la presencia del humor. Aunque esta no es una obra cómica, sí hay algunos elementos que podríamos calificar de humor negro o absurdo. Por ejemplo, las historias sobre su novia de juventud, Maruja, o las conversaciones con el científico que pregunta por «el joven». ¿Recuerdas algún otro?
  • Uno de los últimos capítulos está dedicado a la visita de Hant’a a una planta de reciclaje moderna. Todo es diametralmente opuesto a lo que él conoce: un lugar luminoso, limpio; una tarea rápida, aséptica. Hant’a no logra imitar esta forma de trabajar y pierde su empleo . ¿Cómo interpretas el final del protagonista?

La cita para charlar sobre Una soledad demasiado ruidosa será mañana, martes 29 de septiembre, a las 19.30 horas. Como siempre, nos encontraremos en el salón de actos de la biblioteca Central (cripta de la calle San Jerónimo). Al ser la primera sesión del curso, presentaremos también el programa previsto hasta diciembre. Dado que el aforo es limitado, para acudir es necesario enviar un mensaje a la dirección liburutegiaalderdieder@donostia.eus.

¡Te esperamos!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s