Este mes la tertulia en castellano de Donostia cambia de día, por lo que nos reuniremos mañana jueves para charlar sobre La pasión según G.H., una novela de Clarice Lispector. Como en las últimas sesiones, el aforo será limitado y es necesario inscribirse para poder acudir (más información al final del post). Además, al ser el último encuentro del año, presentaremos el programa para los próximos meses.
Clarice Lispector fue periodista, traductora y escritora, y está considerada como una de las figuras más importantes de la literatura de Brasil en el siglo XX. Nació bajo el nombre de Chaya Pinjasovna Lispector en Chechelnik (Ucrania) en 1920, pero poco después su familia se trasladó a la actual Moldavia y más tarde a Rumanía. Allí consiguieron los pasaportes que les permitirían emigrar a Brasil, donde ya se habían instalado unos tíos. Sobre su infancia, Lispector dijo, «Éramos muy pobres pero no lo sabía». La futura escritora tuvo clara su vocación desde muy pequeña. Tras perder prematuramente a su madre, marchó a Río de Janeiro, donde se matricularía en la universidad para estudiar Derecho. Allí conoció a Maury Gurgel Valente, diplomático, y después de su matrimonio vivieron de país en país: tras establecerse en Italia en plena Segunda Guerra Mundial, se instalaron en Inglaterra, Francia, Suiza y Washington D.C., con algunas temporadas en su país. Tuvieron dos hijos, Paulo y Pedro.
En 1959 Lispector se divorció y se centró en su actividad periodística, así como en su carrera literaria. También trabajó como traductora, gracias a su dominio de numerosos idiomas (hablaba con fluidez portugués, inglés, francés y castellano; hebreo y yiddish, con cierta soltura; y tenía nociones de ruso). En 1963 publicó la que está considerada como su obra maestra, La pasión según G.H, y tres años después sufrió un accidente que le marcó profundamente: tras dormirse con un cigarrillo encendido, un incendio destruyó su habitación y le provocó quemaduras en gran parte del cuerpo. Falleció en Río de Janeiro en 1977, a los 56 años de edad, debido a un cáncer de ovarios. Aunque había publicado nueve novelas, más de 80 relatos, e incontables artículos, crónicas, críticas y traducciones, Clarice Lispector nunca se consideró a sí misma como una escritora profesional. Ella hablaba de su escritura como de un «no-estilo». También afirmó: «Escribiendo me libero de mí misma y así puedo descansar».
- La pasión según G.H. no es una obra de lectura sencilla. La narración de hechos es mínima y, por el contrario, ahonda en las emociones y reflexiones de la protagonista. El primer capítulo puede resultar especialmente árido. ¿Has logrado superarlo y seguir adelante con el texto? ¿Cómo describirías tu experiencia lectora?
- A pesar de que nos sumergimos en su mente, sabemos muy poco sobre la protagonista, G.H.: es mujer, escultora, y, aunque fue pobre en su niñez, actualmente tiene una posición bastante privilegiada. ¿Qué más recuerdas sobre ella? ¿De qué forma se percibe (o percibía) a sí misma y cree que es vista por quienes le conocen?
- La experiencia vital de la protagonista, desencadenada por el hallazgo de la cucaracha, tiene lugar en el cuarto de una criada a la que acaba de despedir. ¿Cómo es ese lugar, y cómo era la criada? ¿Cómo ha sido la relación entre ambas? ¿Por qué resulta este animal tan repulsivo para la propia G.H.? ¿Y qué crees tú que representa?
- La epifanía de G.H. está relacionada con el redescubrimiento de sí misma, y por lo tanto en el final hay cierto optimismo. En realidad, la novela no ofrece una única lectura, y podemos interpretar de distintas maneras su vivencia. ¿Qué mensaje te ha transmitido a ti? En tus propias palabras, ¿cuál es esa pasión a la que alude el título?
La cita para charlar sobre La pasión según G.H. será mañana, jueves 17 de diciembre, a las 19.30 horas. Aunque esta vez ha cambiado la fecha, nos encontraremos como siempre en el salón de actos de la biblioteca Central (cripta de la calle San Jerónimo). Debido a las medidas de seguridad, el aforo es limitado, por lo que para acudir es necesario inscribirse en la dirección liburutegiaalderdieder@donostia.eus. Además, durante la actividad se respetará la distancia de seguridad y será obligatorio el uso de mascarilla; se recomienda hacer una entrada y salida escalonadas.
¡Te esperamos!