Mary Shelley (Mary Wollstonecraft Godwin) nació en Londres el 30 de agosto de 1797. Era hija del filósofo William Godwin y de la escritora y feminista Mary Wollstonecraft, fallecida poco después de dar a luz. El padre se hizo cargo del cuidado de Mary y de su hermanastra Fanny, y posteriormente se casó con una viuda que ya tenía dos hijas, con quien tuvo otro hijo. Mary recibió una educación amplia y abierta, y a los 16 años se fugó a Francia y a Suiza con el joven poeta Percy Shelley. Se casaron en 1816 y Mary tuvo varios embarazos, aunque sólo uno de sus hijos, Percy Florence, sobrevivió a la infancia. Percy Shelley falleció en un accidente de navegación y Mary se encargó de revisar, editar y publicar buena parte de su obra. Además, desarrolló su propia carrera literaria, marcada por la publicación en 1818 de la que está considerada como la primera novela de ciencia ficción de la historia y una de las obras cumbre de la literatura de terror: Frankenstein o el moderno Prometeo. Mary Shelley falleció en Londres el 1 de febrero de 1851.

Se ha escrito mucho sobre las circunstancias en las que fue concebida esta obra. En el extraño verano de 1816, que fue frío, oscuro y lluvioso debido a la erupción de un volcán, Mary Shelley (18 años) y su amante Percy Bysshe Shelley visitaron a Lord Byron en la villa Diodati del Lago Ginebra, en Suiza. El mal tiempo les impidió realizar las actividades que tenían planeadas y, en su lugar, se dedicaron a leer y contar historias de fantasmas. Byron propuso un reto: cada uno debía escribir un cuento de terror. Influida por los debates sobre el principio de la vida, sobre los avances de la ciencia (con técnicas como el galvanismo) y sobre el rol del progreso y el poder en la sociedad, Mary Shelley concibió una historia sobre un cuerpo que volvía a la vida. Aunque en un principio pensó que sería un relato, su marido le animó a extenderlo hasta crear una novela, ayudándole con las correcciones. La primera versión se publicó en 1818, y posteriormente hubo otras ediciones revisadas, en las que la narración perdió algo de su crudeza original.
- Frankenstein es una obra literaria clásica y forma parte de la cultura popular. Quizás, sin haberla leído antes, conocías alguna adaptación, recreación, versión… ¿Qué aspectos del libro original de Mary Shelley te han sorprendido?
- La estructura de la novela es compleja, ya que la historia de Victor Frankenstein y su creación monstruosa está inserta en un texto epistolar: las cartas del capitán Walton a su hermana. ¿Te ha resultado fácil de seguir?
- En cuanto al estilo, algunos aspectos han recibido críticas: las similitudes en la voz de los narradores, la falta de naturalidad en algunos diálogos, o los giros y casualidades forzados en la trama. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
- El subtítulo de la novela, «el moderno Prometeo«, ofrece una pista sobre la intención de la autora. En la mitología griega, Prometeo desafió a los dioses, al robar el fuego (y/o las artes). ¿Has pensado en el significado del mito?
- No cabe duda de que los avances científicos inspiraron la escritura de Frankenstein, pero también hay muchos otros temas subyacentes, como la pérdida, la culpa, la relación padre-hijo… ¿Qué ideas diferentes has detectado?
La cita para charlar sobre Frankenstein o el moderno Prometeo será mañana, martes 26 de enero, a las 19.30 horas, en el salón de actos de la Biblioteca Central (cripta de la calle San Jerónimo). Debido a las medidas de seguridad, se ha limitado el aforo, por lo que es necesario inscribirse en la dirección liburutegiaalderdieder@donostia.eus. Si por el confinamiento perimetral o por cualquier otro motivo no te es posible acudir, puedes escribir a la misma dirección para obtener el enlace para seguir la tertulia online, utilizando la plataforma Jitsi. Desde el ordenador, basta con hacer click en el enlace; desde el móvil, primero hay que descargar la aplicación. Aunque el sistema es muy intuitivo, desde la Biblioteca también pueden ayudarte con cualquier duda técnica.
¡Contamos contigo!