Leyendo Últimas tardes con Teresa

Mañana martes, en la tertulia en castellano de Donostia Kultura, charlaremos sobre Últimas tardes con Teresa, novela de Juan Marsé publicada en 1966. Será la última sesión del curso y, como venimos haciendo desde comienzos de año, habrá dos maneras de asistir: presencial y online, utilizando la plataforma Jitsi (más información al final del post).

Juan Marsé (Juan Faneca Roca) nació en Barcelona el 8 de enero de 1933 y fue adoptado por una familia catalana, después de que su madre biológica falleciera en el parto. De formación autodidacta, desde muy joven comenzó a trabajar como joyero. A finales de los años 50 comenzó su carrera literaria, con la publicación de varios relatos y algunos premios, y escribió su primera novela durante su servicio militar en Ceuta. En 1960 se instaló en París, donde desempeñó distintos oficios: profesor, traductor, ayudante en un laboratorio… En 1962 regresó a Barcelona y pocos años más tarde consiguió su primer éxito con Últimas tardes con Teresa. En esta época se introdujo también en el mundo de la publicidad, la edición y el cine; se casó y tuvo dos hijos: Alejando y Berta (también escritora). En los años 70, 80 y 90 consolidó su carrera con títulos como Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro o El embrujo de Shangai. Entre otros, fue galardonado con el Premio Nacional de Narrativa (2001) y el Premio Cervantes (2009). Juan Marsé falleció en Barcelona el 18 de julio de 2020, a los 87 años de edad, a causa de los problemas cardiológicos y renales que padecía.

Juan Marsé

A Marsé se incluye en la «Escuela de Barcelona», dentro de la Generación del 50, de la que también formaban parte otros autores con los que le unía un nexo de amistad: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix, Eduardo Mendoza… En su obra se aprecia una evolución desde el realismo social hasta una narración más vanguardista, siempre con un componente de crítica y de ironía. Su obra está muy vinculada a la ciudad donde nació y creció, y se centra en el análisis de la sociedad de la posguerra o el franquismo. La editorial Seix Barral publicó Últimas tardes con Teresa en 1966, tras haber obtenido un año antes el Premio Biblioteca Breve de Novela. Fue una obra polémica, que ya en el jurado de este premio causó controversia. La censura franquista quiso eliminar algunos pasajes, por considerarlos inmorales y, una vez publicada, parte de la sociedad catalana se vio reflejada y ridiculizada.

  • Últimas tardes con Teresa está ambientada en Barcelona en 1956 y presenta una ciudad de contrastes, de extremos: burgueses catalanes y charnegos marginados. El mundo de San Gervasio y la playa de Blanes, frente al suburbio de aluvión de El Carmelo. ¿Te ha resultado interesante el retrato que hace de la sociedad?
  • Los dos protagonistas, Manolo y Teresa, pertenecen a extremos del espectro social. Aunque no son arquetípicos: ella es una estudiante politizada y rebelde; él, un delincuente seductor y ambicioso. En realidad, tienen más en común de lo que parece: son soñadores, quieren escapar de su clase. ¿Qué piensas de los personajes?
  • El estilo es muy descriptivo, quizás algo barroco. Buscando la verosimilitud, se incorporan palabras y expresiones en catalán, y jerga de los barrios. La narración es cronológica, con varios flashbacks o analepsis, y el punto de vista (aunque se mantenga la tercera persona) salta de un personaje a otro. ¿Qué te ha parecido?
  • Si bien la mayor parte de la historia transcurre en un periodo de un año y tres meses, al final hay un corto episodio que sucede dos años después, y nos muestra un encuentro casual de Manolo y Luis, antigua pareja de Teresa. ¿Por qué crees que el autor decidió cerrar la narración con esta escena que se proyecta en el futuro?

Nos reuniremos para hablar sobre Últimas tardes con Teresa mañana, martes 29 de junio, a las 19.30 horas, en el salón de actos de la Biblioteca Central (cripta de la calle San Jerónimo). Debido a las medidas de seguridad, se ha limitado el aforo y es necesario inscribirse en la dirección donostiakoliburutegiak@donostia.eus. También puedes escribir para obtener el enlace para seguir la tertulia online, utilizando la plataforma Jitsi (desde el móvil o el ordenador).

¡Contamos contigo!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s