El próximo martes 28 de septiembre, en la tertulia en castellano de Donostia Kultura, charlaremos sobre Tristana, novela de Benito Pérez Galdós publicada en 1892. Será la primera sesión del curso y habrá dos maneras de asistir: presencial y online, utilizando la plataforma Jitsi (más información al final del post). Puedes encontrar el programa hasta diciembre en la sección +Tertulias.
Benito Pérez Galdós está considerado como uno de los grandes novelistas españoles, uno de los mejores representantes de la novela realista, y un gran modernizador de la narrativa en castellano. Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, era el décimo hijo de un coronel del ejército y de una canaria de origen guipuzcoano. En 1862 marchó a Madrid para estudiar Derecho, pero abandonó la Universidad para centrarse en su carrera como periodista, dramaturgo y escritor. Frecuentaba los teatros, acudía a una “tertulia canaria” y era socio del Ateneo, donde iba con frecuencia a leer en la biblioteca. Un viaje como corresponsal a París en 1867, para cubrir la Exposición Universal, le permitió conocer las obras de Balzac y de Dickens. Ya a comienzos de la década de 1870 tenía clara su vocación literaria y se volcó en la redacción de sus primeras novelas, incluyendo los primeros volúmenes de su gran proyecto, los «Episodios nacionales»: una crónica literaria del siglo XIX.

En paralelo, y pasados los 40 años, desarrolló una carrera política, siendo varias veces elegido como representante en el Congreso, por fuerzas políticas liberales, republicanas y socialistas. También fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1897 y, en varias ocasiones, propuesto para el Premio Nobel de Literatura, si bien su candidatura fue boicoteada por los poderes conservadores. Se ha especulado mucho sobre la vida sentimental de Galdós, que nunca se casó. Sí se sabe que mantuvo una relación de más de 20 años con la escritora Emilia Pardo Bazán: compartieron ideas y proyectos literarios, y se influyeron mutuamente. Al final de su vida atravesó dificultades económicas y de salud, y prácticamente cayó en el olvido institucional. Falleció en Madrid el 4 de enero de 1920, y a su entierro acudieron más de 30.000 ciudadanos, lo que muestra el aprecio popular hacia el autor de Fortunata y Jacinta, Doña Perfecta, Misericordia…
- Tristana es una de las obras de Galdós que ha ido ganando consideración con el paso del tiempo. Hoy en día se sigue leyendo como una novela «moderna», que plasma preocupaciones propias del feminismo. ¿Te ha parecido actual, interesante?
- A lo largo de su obra, Galdós desarrolló una forma de narrar propia, marcada por el uso del estilo directo, la búsqueda de la naturalidad, y la incorporación de términos coloquiales. ¿Has detectado alguno de estos elementos en el texto?
- La trama de Tristana es aparentemente sencilla, podríamos decir que no muy distinta de una obra de teatro, con unos pocos escenarios y el peso en los diálogos. También hay una parte epistolar. ¿El argumento te ha resultado sólido?
- Se suele admirar en Galdós su capacidad para construir personajes femeninos complejos. Muchas de sus historias están protagonizadas por mujeres: en la novela que hemos leído Tristana y, en menor medida, Saturna. ¿Cómo son?
- Más allá de la historia narrada, y sin ser una novela de tesis, Tristana plantea algunas ideas o preocupaciones, sobre todo en torno a lo difícil que era para las mujeres de la época ser realmente libres. ¿Has llegado a alguna conclusión?
- El cierre de la novela parece un final feliz, lleno de paz cotidiana y alegría doméstica, después de la pertinente boda. Pero seguramente hay mucho de ironía, de sarcasmo: «¿Eran felices uno y otro?… Tal vez». ¿Cómo lo has interpretado tú?
La cita para charlar sobre estos y muchos otros temas será el próximo martes 28 de septiembre, a las 19.30 horas, en el salón de actos de la Biblioteca Central (cripta de la calle San Jerónimo). Para inscribirte puedes escribir a donostiakoliburutegiak@donostia.eus. O, si lo prefieres, en esta dirección te facilitarán el enlace para seguir la tertulia online, utilizando la plataforma Jitsi (accesible desde el móvil o el ordenador).
¡Te esperamos!