5 nuevas narradoras latinoamericanas

Si en los últimos años varias autoras latinoamericanas (Samanta Schweblin, Guadalupe Nettel, Mariana Enríquez…) nos han fascinado con su narrativa, es el momento de descubrir a sus sucesoras: esta es una selección de cinco libros de relatos publicados en los últimos años y firmados por escritoras de América Latina que nacieron en los 80.

* Este post de recomendaciones se publicó, en euskera y en castellano, en el blog Liburu Dantza de la Red de Bibliotecas de Donostia Kultura.

Qué vergüenza, Paulina Flores (Seix Barral, 2016)

Paulina Flores Rojas (Santiago, Chile, 1988) estudió Literatura en la Universidad de Chile y obtuvo un máster en Escritura Creativa por la Pompeu Fabra de Barcelona. Cuando tenía 25 años, su relato “Qué vergüenza”, el que da título a la colección, obtuvo el premio Roberto Bolaño. En esta historia, dos niñas acompañan a su padre a una entrevista de trabajo. Él lleva en paro tanto tiempo que su relación de pareja, su vida familiar y su propia autoestima se resienten. Desde el punto de vista de la hija mayor, iremos viendo cómo la imagen del héroe se va tiñendo de patetismo. En total 9 relatos forman esta colección, y describen escenas intrascendentes en apariencia, pero claves para el devenir de sus protagonistas. La autora muestra su agudeza para captar el habla cotidiana, su habilidad para reflejar el mundo infantil, y su capacidad para mostrar las relaciones y diferencias sociales en toda su complejidad. En 2021 Paulina Flores publicó su primera novela, Isla Decepción.

Primera persona. Ficciones reales, Margarita García Robayo (Tránsito, 2018)

Margarita García Robayo (Cartagena, Colombia, 1980) es una escritora colombiana afincada en Argentina. Ha trabajado como columnista y coordinadora de proyectos culturales; entre otros, creó el blog Sudaquia y dirigió la Fundación Tomás Eloy Martínez. En 2019 publicó Primera persona, un libro que (como aclara el subtítulo) recoge 10 relatos que toman como punto de partida sus vivencias, pero muy alejados de la autobiografía. Rehuyendo el orden cronológico, en cada uno de ellos parece enfrentarse a un tema hasta agotarlo, bordeando siempre con maestría la línea entre exposición y pudor: la maternidad, la relación padre-hija, la vida junto al mar… En “Leche”, por ejemplo, su experiencia con la lactancia le da pie a hablar sobre la dificultad para conciliar, la carencia de políticas de apoyo, la imposición de la crianza new age… García Robayo, ganadora del premio Casa de las Américas (2014) ha publicado otros cuatro libros de relatos y tres novelas; la más reciente, Tiempo muerto (2017). 

Las voladoras, Mónica Ojeda (Páginas de espuma, 2020)

Mónica Ojeda Franco (Guayaquil, Ecuador, 1988) estudió Comunicación Social con mención en Literatura en su país, y posteriormente obtuvo un máster en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En 2017 publicó el relato “Caninos”, considerado por la propia autora como el origen del libro Las voladoras, que vio la luz en 2020. La escritora ha definido como “gótico andino” el original estilo de los 8 relatos que agrupa la colección. En ellos se vale del terror, muchas veces enraizado en la mitología, para explorar temas de gran calado social, a menudo considerados tabú, como la violencia de género, el aborto, la sexualidad o la religión. “Cabeza voladora”, por ejemplo, nos enfrenta a un feminicidio, pero también nos introduce en el mundo de las umas, brujas cuyas cabezas se desprenden del cuerpo para volar. Ojeda, una de las voces más relevantes en la literatura latinoamericana actual, ha publicado tres novelas, dos libros de poesía y tres de cuentos.

Estamos a salvo, Camila Fabbri (Temas de hoy, 2022)

Camila Fabbri (Buenos Aires, 1989) es escritora, dramaturga y actriz, así como colaboradora en diversos medios, revistas y blogs culturales. Su primer libro de relatos, Los incidentes, se publicó en 2015, y en 2022 sacó el segundo, Estamos a salvo. Las 17 narraciones que recoge son más bien breves, con un estilo muy pulido, aunque quizás les falte algo de fuerza o complejidad. En “Sobras” una niña nos habla de la peligrosa mascota del vecino, un yacaré, aunque tal vez el peligro no esté en el animal. El escenario en “Coches familiares” es una boda, a la que la protagonista asiste como acompañante pero de la que se marcha sin su pareja. En todos los relatos late un conflicto, no siempre explícito, y la posibilidad del desastre se contrapone a la esperanza.  En 2021 Fabbri publicó su primera novela, El día que apagaron la luz, y ese mismo año se convirtió en la única autora argentina seleccionada por Granta en su lista de los 25 mejores narradores en español menores de 35 años.

Ustedes brillan en lo oscuro, Liliana Colanzi (Páginas de espuma, 2022)

Liliana Colanzi Serrate (Santa Cruz, Bolivia, 1981) estudió Comunicación Social en su país y obtuvo un máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge, además de doctorarse en Literatura Comparada por la de Cornell, donde actualmente es profesora de Literatura latinoamericana. También ha trabajado como periodista y columnista en diversos medios, y dirige el proyecto editorial “Dum Dum Editora”. En 2022 ganó con Ustedes brillan en lo oscuro (su cuarto libro de relatos) el prestigioso premio Ribera del Duero. En palabras de Rosa Montero, presidenta del jurado, “Es un libro de cuentos que resbala. Resbalas en esa realidad ambigua, en esa realidad inquietante, en esa realidad hermosa, en esa realidad aterradora”. El relato que le da título se basa en un accidente radioactivo real ocurrido en Brasil. Originales y potentes, los textos de Colanzi confirman el gran momento creativo que están viviendo las escritoras latinas de su generación.

5 kontalari latinoamerikar berri

Azken urteotan hainbat idazle latinoamerikarrek (Samanta Schweblin, Guadalupe Nettel, Mariana Enríquez…) bere narratibarekin liluratu bagaituzte, bere ondorengoak aurkitzeko unea da: azken urteetan argitaratutako eta 80ko hamarkadan jaio ziren Latinoamerikako emakume idazleek sinatutako bost kontakizun-liburuko sorta da hau.

* Gomendioak jasotzen dituen post hau, euskaraz eta gazteleraz, argitaratu zen Donostia Kulturako Liburutegien Sarearen Liburu Dantza blogean.

Qué vergüenza, Paulina Flores (Seix Barral, 2016)

Paulina Flores Rojasek (Santiago, Txile, 1988) Literatura ikasi zuen Txileko Unibertsitatean eta Idazketa Sortzaileko masterra lortu zuen Bartzelonako Pompeu Fabran. 25 urte zituela, bere kontakizuna “Qué vergüenza”-k, bildumari izena ematen dionak, Roberto Bolaño saria jaso zuen. Istorio honetan, bi neskatok aitari laneko elkarrizketa batera laguntzen diote. Hainbeste denbora darama langabezian, non bere bikote-harremana, familia-bizitza eta autoestimua ahuldu egin baitira. Alaba nagusiaren ikuspegitik, ikusiko dugu nola heroiaren irudia patetismoz tindatzen den. Guztira 9 kontakizunek osatzen dute bilduma hau, eta itxuraz garrantzirik ez duten eszenak deskribatzen dituzte, baina protagonisten bilakaerarako giltzarriak direnak. Egileak eguneroko hizketa atzemateko bere zorroztasuna erakusten du, haurren mundua islatzeko duen trebetasuna, eta gizarte-harremanak eta desberdintasunak bere konplexutasun osoan erakusteko duen gaitasuna. 2021ean Paulina Floresen lehenengo eleberria argitaratu zen, Isla Decepción izenburukoa.

Primera persona. Ficciones reales, Margarita García Robayo (Tránsito, 2018)

Margarita García Robayo (Cartagena, Kolonbia, 1980) Argentinan bizi den idazle kolonbiarra da. Zutabegile eta kultura-proiektuen koordinatzaile gisa ere lan egin du; besteak beste, Sudaquia bloga sortu zuen eta Tomás Eloy Martínez Fundazioa zuzendu zuen. 2019an Primera persona argitaratu zuen, bere bizipenak abiapuntutzat hartzen dituzten baina autobiografiatik oso urrun dauden 10 kontakizun biltzen dituen liburua (azpitituluak argitzen duen bezala). Orden kronologikoari ihes eginez, badirudi horietako bakoitzean gai bati aurre egiten diola, gaia agortu arte, beti esposizioaren eta ahalkearen arteko lerroa maisutasunez inguratuz: amatasuna, aita-alabaren arteko harremana, bizitza itsasoaren ondoan… “Leche” kontakizunean, adibidez, edoskitzearekin izandako esperientziak bide ematen dio hitz egiteko bateratzearen zailtasunaz, laguntza-politikarik ezaz, new age hazkuntzaren inposaketaz… Casa de las Américas (2014) saria irabazi duen García Robayok beste lau kontakizun-liburu eta hiru eleberri argitaratu ditu; berriena, Tiempo muerto (2017).

Las voladoras, Mónica Ojeda (Páginas de espuma, 2020)

Monica Ojeda Francok (Guayaquil, Ekuador, 1988) bere herrialdean Gizarte Komunikazioa ikasi zuen, Literaturan aipamena eginez, eta ondoren Literatura-Sorkuntzan masterra lortu zuen Bartzelonako Pompeu Fabra Unibertsitatean. 2017an «Caninos» izeneko kontakizuna argitaratu zuen, egileak berak 2020 argitaratutako Las voladoras liburuaren sorburutzat jotzen duena. Idazleak “Andeetako gotiko «gisa definitu du bildumak biltzen dituen 8 kontakizunen estilo originala. Horietan, izuaz baliatzen da (askotan, mitologian sustraitutakoa) gizartean garrantzia handia duten, baina hainbatetan tabutzat hartzen diren, gaiak aztertzeko: hala nola, genero-indarkeria, abortua, sexualitatea edo erlijioa. “Cabezas voladoras” kontakizunak, adibidez, feminizidio baten aurrean jartzen gaitu, baina uma-en munduan ere sartzen gaitu, hau da, hegan egiteko haien buruak gorputzetik askatzen dituzten sorginak. Ojedak, egungo latinoamerikar literaturako ahots garrantzitsuenetako batek, hiru eleberri, bi poesia-liburu eta hiru ipuin-liburu argitaratu ditu dagoeneko.

Estamos a salvo, Camila Fabbri (Temas de hoy, 2022)

Camila Fabbri (Buenos Aires, 1989) idazlea, antzerkigilea eta aktorea da, baita hainbat komunikabide, aldizkari eta blog kulturaletan kolaboratzailea ere. Bere lehen kontakizun-liburua, Los incidentes, 2015ean argitaratu zen, eta 2022an bigarrena atera zuen, Estamos a salvo. Biltzen dituen 17 narrazioak laburrak dira, oso estilo leunekoak, nahiz eta agian indar edo konplexutasun apur bat falta zaien. “Sobras” kontakizunean, neskato batek bizilagunaren maskota arriskutsuaz hitz egiten digu, yacaré batez, nahiz eta beharbada arriskua animaliarengan ez dagoen. «Coches familiares» narrazioaren eszenatokia ezkontza bat da, eta protagonista bikotekidearekin joaten da, baina bakarrik alde egiten du. Kontakizun guztietan gatazka bat dago, ez beti esplizitua, eta hondamendiaren aukera itxaropenari kontrajartzen zaio. 2021ean Fabbrik bere lehen eleberria argitaratu zuen, El día que apagaron la luz, eta urte horretan bertan Grantak 35 urtetik beherako espainierazko 25 narratzaile onenen zerrendan hautatu zuen argentinar idazle bakarra bihurtu zen.

Ustedes brillan en lo oscuro, Liliana Colanzi (Páginas de espuma, 2022)

Liliana Colanzi Serratek (Santa Cruz, Bolivia, 1981) Gizarte Komunikazioa ikasi zuen bere herrialdean, eta Latinoamerikako Ikasketetan masterra lortu zuen Cambridgeko Unibertsitatean. Horrez gain, Literatura Konparatuan doktoretza lortu zuen Cornellekoan, eta bertan Latinoamerikako Literaturako irakaslea da gaur egun. Kazetari eta zutabegile gisa ere lan egin du hainbat hedabidetan, eta “Dum Dum Editora” argitalpen-proiektua zuzentzen du. 2022an, Ribera del Duero sari ospetsua irabazi zuen, bere laugarren kontakizun-liburuarekin: Ustedes brillan en lo oscuro. Rosa Montero epaimahaiburuaren hitzetan, “Irrist egiten duen ipuin-liburu bat da. Errealitate anbiguo horretan irristatzen zara, errealitate kezkagarri horretan, errealitate eder horretan, errealitate beldurgarri horretan”. Izenburua ematen dion kontakizuna Brasilen gertatutako istripu erradioaktibo erreal batean oinarritzen da. Originalak eta indartsuak, Colanziren testuek bere belaunaldiko idazle latinoamerikar emakumeak bizitzen ari diren sormen une handia berresten dute.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en recomendaciones y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s