Leyendo El escritor en su paraíso

El próximo martes 25 de octubre tendremos una sesión muy especial en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central de Donostia, ya que con motivo de la programación unida al Día de las Bibliotecas, contaremos con la presencia de Ángel Esteban para charlar sobre su obra El escritor en su paraíso. Publicado en 2014 por editorial Periférica, el libro es un ensayo (o una colección de breves ensayos) sobre escritores que fueron bibliotecarios.

Ángel Esteban nació en 1963 en Zaragoza. Es doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada. Desde hace unos años, imparte también clases de literatura en las universidades norteamericanas de Delaware y Montclair State. Ha dado conferencias en más de 40 instituciones de todo el mundo, entre las que cabe destacar Princeton, La Sorbona, Columbia, UCLA, Trinity College… Esteban es autor de numerosos libros de divulgación sobre escritores, sus vidas y sus obras. En 2002 publicó Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura (en colaboración con Rául Cremades). En 2004, con Stéphanie Panichelli, Gabo y Fidel. El paisaje de una amistad. Y en 2008, con Ana Gallego, De Gabo a Mario. La estirpe del boom. Varias de sus obras se han traducido al inglés, francés, polaco y turco. Además, ha firmado dos libros de poemas y en 2016 publicó su primera novela, La estirpe de Babel.

Ángel Esteban

En el encuentro con Ángel Esteban profundizaremos en su ensayo El escritor en su paraíso, y en general sobre la fructífera relación entre las bibliotecas y la creación literaria. Como siempre, la dinámica será lo más participativa posible, pero estos pueden ser algunos puntos para enfocar la conversación:

  • El origen de la idea. ¿En qué momento te planteaste dedicar un ensayo a escritores bibliotecarios? ¿Cuál o cuáles fueron los primeros nombres, las primeras biografías que pensaste incluir en el proyecto?
  • La documentación. El libro incluye una bibliografía extensa pero ¿qué otras fuentes has utilizado? ¿Nos podrías hablar de alguna lectura, visita o conversación que resultase especialmente interesante?
  • El proceso de escritura. ¿Cuánto tiempo te llevó completar el libro? ¿Te dedicaste a él en exclusiva, o compaginándolo con otros proyectos? ¿Cómo dabas coherencia a textos sobre autores y épocas diferentes?
  • La selección de autores. ¿Qué criterio seguiste para escoger a los escritores que incluyes en el libro? ¿Tuviste que descartar alguno por falta de información? A día de hoy, ¿echas en falta algún nombre?
  • Mujeres escritoras. ¿Te han preguntado mucho por la escasa representación de mujeres escritoras, solo una (Gloria Fuertes) entre 30? ¿Cuál es el motivo de que no haya más autoras-bibliotecarias?
  • Prólogo de Mario Vargas Llosa. ¿Cómo se gestó esta colaboración con el escritor peruano? Vargas Llosa plantea dudas con respecto al rol de las bibliotecas en el futuro, ¿estás de acuerdo con su visión?
  • El título. Detectamos la referencia a la famosa frase de Borges, “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”. ¿Tuviste clara desde un inicio esa idea, o fue algo que decidiste más adelante?
  • Continuidad. ¿Te has planteado ampliar el tema tratado en El escritor en su paraíso? O, de alguna otra forma, volver a indagar en la relación entre escritores y bibliotecas. ¿Qué enfoque te gustaría darle?

La cita para hablar sobre El escritor en su paraíso será como siempre el último martes del mes, 25 de octubre, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. La entrada es libre hasta completar el aforo y una vez más se ofrece la posibilidad de seguir la sesión online (para ello, es necesario solicitar el enlace en la biblioteca o en la dirección de email alderdiederliburutegia@donostia.eus). Por otro lado, la próxima sesión de la actividad será el 29 de noviembre y hablaremos sobre Madres e hijos, biografía novelada de Theodor Kallifatides.

¡Te esperamos!

Publicado en tertulia | Etiquetado , , | Deja un comentario

El refugio de papel: Denboraldi berria

Udako oporren ondoren, denboraldi berriari ekin diogu Paperezko aterpea / El refugio de papel podcastean. Denboraldi berri honetan, hilabetean behin argitaratzeko asmoa dugu baina, aldaketa honekin, aniztasun handiagoa lortzea espero dugu, eta baita bestelako blokeak txertatzea ere; esaterako, gonbidatuei egindako elkarrizketa gehiago.

Denboraldi berriaren lehenengo saioa horren guztiaren adierazgarria da: ekologia eta jasangarritasuna izan ditugu mintzagai, eta María Negro idazlea gonbidatu dugu, Cambia el mundo (Zenith, 2020) bere liburuari buruz hitz egiteko. Gainera, Pili Mendirirekin ohiko gomendioak jorratu ditugu; oraingoan, fikziozko eta ez-fikziozko lanak aukeratu ditugu.

María Negro Cambia el mundo liburuarekin

Eta bestalde, hauek izan ziren udan zehar argitaratutako bi saioak:

Ongi etorri Paperezko aterpera!

Publicado en el refugio de papel | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Leyendo Las gratitudes

Hoy, martes 27 de septiembre, comenzaremos el curso en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central con Las gratitudes, la última novela traducida de la escritora francesa Delphine de Vigan. La vejez es uno de sus temas centrales, aunque también trata de la memoria, el cuidado, los vínculos y, por supuesto, la gratitud.

Delphine de Vigan nació en 1966 en Boulogne-Billancourt, una comuna perteneciente a la región Île-de-France, cerca de París. A causa de los problemas psiquiátricos de su madre, su hermana y ella marcharon a Normandía, a casa del padre. Desde la niñez tuvo interés por la literatura, y obtuvo el Bachillerato Literario con un año de adelanto. Estudió Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Facultad de Letras de la Sorbona y durante años trabajó como directora de estudios en un instituto de opinión pública en Alfortville; dedicación que compaginaba con la escritura. Con su primera pareja tuvo dos hijos, ya en la veintena. Su actual compañero es el periodista y crítico literario François Busnel.

Delphine de Vigan

En 2001 publicó bajo el seudónimo Lou Delvig su primera novela, una obra semi-autobiográfica sobre su experiencia con la anorexia, Días sin hambre. La segunda, Una tarde de diciembre, se publicó ya con su nombre real. A partir de 2007, tras el éxito de No y yo, traducida a más de 20 idiomas, pudo dedicarse por completo a la literatura. En 2011 publicó otra de sus obras más reconocidas, Nada se opone a la noche, que narra la historia de su propia familia frente al desorden bipolar que sufría su madre. De Vigan también ha trabajado como guionista y directora de cine: su primera película, estrenada en 2014, se titulaba À coup sûr. Además, Roman Polanski adaptó en 2017 su novela Basada en hechos reales.

  • Uno de los temas centrales de Las gratitudes es la vejez; en concreto, asistimos al envejecimiento de Michka. ¿De qué forma se trata en la novela? ¿Qué otros temas crees que tienen importancia?
  • La narración está estructurada en bloques que alternan dos puntos de vista: el de Marie, amiga de Michka, y el de Jérôme, su logopeda. ¿Por qué escoger estas dos visiones? ¿Qué aporta cada una?
  • Además, se intercalan los sueños de Michka. Aunque en un primer momento pueden parecer reales, terminamos por detectar que son pesadillas. En tu opinión, ¿qué miedos o qué angustias revelan?
  • En un momento dado se dice que envejecer es aprender a perder, y Michka está perdiendo algo tan importante como las palabras. ¿De qué manera se refleja esa pérdida? ¿Qué efecto se consigue?
  • La pérdida del lenguaje no parece ir unida a la de la memoria, ya que Michka conserva unos recuerdos muy vívidos, en especial de su infancia. ¿Qué relación ves entre su historia y la de su amiga Marie?
  • Al final de la novela Michka muere. Sin embargo, parece que puede crearse un nuevo vínculo entre Marie y Jérôme (como, por otro lado, era el deseo de la anciana). ¿Cuál es tu opinión sobre este final?

La cita para hablar sobre Las gratitudes será el último martes del mes, 27 de septiembre, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. La sesión del próximo mes, el 25 de octubre, será especial ya que con motivo de la programación unida al Día de las Bibliotecas contaremos con la presencia de Ángel Esteban para charlar sobre su obra El escritor en su paraíso.

¡Contamos contigo!

Publicado en tertulia | Etiquetado , , | Deja un comentario

5 nuevas narradoras latinoamericanas

Si en los últimos años varias autoras latinoamericanas (Samanta Schweblin, Guadalupe Nettel, Mariana Enríquez…) nos han fascinado con su narrativa, es el momento de descubrir a sus sucesoras: esta es una selección de cinco libros de relatos publicados en los últimos años y firmados por escritoras de América Latina que nacieron en los 80.

* Este post de recomendaciones se publicó, en euskera y en castellano, en el blog Liburu Dantza de la Red de Bibliotecas de Donostia Kultura.

Qué vergüenza, Paulina Flores (Seix Barral, 2016)

Paulina Flores Rojas (Santiago, Chile, 1988) estudió Literatura en la Universidad de Chile y obtuvo un máster en Escritura Creativa por la Pompeu Fabra de Barcelona. Cuando tenía 25 años, su relato “Qué vergüenza”, el que da título a la colección, obtuvo el premio Roberto Bolaño. En esta historia, dos niñas acompañan a su padre a una entrevista de trabajo. Él lleva en paro tanto tiempo que su relación de pareja, su vida familiar y su propia autoestima se resienten. Desde el punto de vista de la hija mayor, iremos viendo cómo la imagen del héroe se va tiñendo de patetismo. En total 9 relatos forman esta colección, y describen escenas intrascendentes en apariencia, pero claves para el devenir de sus protagonistas. La autora muestra su agudeza para captar el habla cotidiana, su habilidad para reflejar el mundo infantil, y su capacidad para mostrar las relaciones y diferencias sociales en toda su complejidad. En 2021 Paulina Flores publicó su primera novela, Isla Decepción.

Primera persona. Ficciones reales, Margarita García Robayo (Tránsito, 2018)

Margarita García Robayo (Cartagena, Colombia, 1980) es una escritora colombiana afincada en Argentina. Ha trabajado como columnista y coordinadora de proyectos culturales; entre otros, creó el blog Sudaquia y dirigió la Fundación Tomás Eloy Martínez. En 2019 publicó Primera persona, un libro que (como aclara el subtítulo) recoge 10 relatos que toman como punto de partida sus vivencias, pero muy alejados de la autobiografía. Rehuyendo el orden cronológico, en cada uno de ellos parece enfrentarse a un tema hasta agotarlo, bordeando siempre con maestría la línea entre exposición y pudor: la maternidad, la relación padre-hija, la vida junto al mar… En “Leche”, por ejemplo, su experiencia con la lactancia le da pie a hablar sobre la dificultad para conciliar, la carencia de políticas de apoyo, la imposición de la crianza new age… García Robayo, ganadora del premio Casa de las Américas (2014) ha publicado otros cuatro libros de relatos y tres novelas; la más reciente, Tiempo muerto (2017). 

Las voladoras, Mónica Ojeda (Páginas de espuma, 2020)

Mónica Ojeda Franco (Guayaquil, Ecuador, 1988) estudió Comunicación Social con mención en Literatura en su país, y posteriormente obtuvo un máster en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En 2017 publicó el relato “Caninos”, considerado por la propia autora como el origen del libro Las voladoras, que vio la luz en 2020. La escritora ha definido como “gótico andino” el original estilo de los 8 relatos que agrupa la colección. En ellos se vale del terror, muchas veces enraizado en la mitología, para explorar temas de gran calado social, a menudo considerados tabú, como la violencia de género, el aborto, la sexualidad o la religión. “Cabeza voladora”, por ejemplo, nos enfrenta a un feminicidio, pero también nos introduce en el mundo de las umas, brujas cuyas cabezas se desprenden del cuerpo para volar. Ojeda, una de las voces más relevantes en la literatura latinoamericana actual, ha publicado tres novelas, dos libros de poesía y tres de cuentos.

Estamos a salvo, Camila Fabbri (Temas de hoy, 2022)

Camila Fabbri (Buenos Aires, 1989) es escritora, dramaturga y actriz, así como colaboradora en diversos medios, revistas y blogs culturales. Su primer libro de relatos, Los incidentes, se publicó en 2015, y en 2022 sacó el segundo, Estamos a salvo. Las 17 narraciones que recoge son más bien breves, con un estilo muy pulido, aunque quizás les falte algo de fuerza o complejidad. En “Sobras” una niña nos habla de la peligrosa mascota del vecino, un yacaré, aunque tal vez el peligro no esté en el animal. El escenario en “Coches familiares” es una boda, a la que la protagonista asiste como acompañante pero de la que se marcha sin su pareja. En todos los relatos late un conflicto, no siempre explícito, y la posibilidad del desastre se contrapone a la esperanza.  En 2021 Fabbri publicó su primera novela, El día que apagaron la luz, y ese mismo año se convirtió en la única autora argentina seleccionada por Granta en su lista de los 25 mejores narradores en español menores de 35 años.

Ustedes brillan en lo oscuro, Liliana Colanzi (Páginas de espuma, 2022)

Liliana Colanzi Serrate (Santa Cruz, Bolivia, 1981) estudió Comunicación Social en su país y obtuvo un máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge, además de doctorarse en Literatura Comparada por la de Cornell, donde actualmente es profesora de Literatura latinoamericana. También ha trabajado como periodista y columnista en diversos medios, y dirige el proyecto editorial “Dum Dum Editora”. En 2022 ganó con Ustedes brillan en lo oscuro (su cuarto libro de relatos) el prestigioso premio Ribera del Duero. En palabras de Rosa Montero, presidenta del jurado, “Es un libro de cuentos que resbala. Resbalas en esa realidad ambigua, en esa realidad inquietante, en esa realidad hermosa, en esa realidad aterradora”. El relato que le da título se basa en un accidente radioactivo real ocurrido en Brasil. Originales y potentes, los textos de Colanzi confirman el gran momento creativo que están viviendo las escritoras latinas de su generación.

5 kontalari latinoamerikar berri

Azken urteotan hainbat idazle latinoamerikarrek (Samanta Schweblin, Guadalupe Nettel, Mariana Enríquez…) bere narratibarekin liluratu bagaituzte, bere ondorengoak aurkitzeko unea da: azken urteetan argitaratutako eta 80ko hamarkadan jaio ziren Latinoamerikako emakume idazleek sinatutako bost kontakizun-liburuko sorta da hau.

* Gomendioak jasotzen dituen post hau, euskaraz eta gazteleraz, argitaratu zen Donostia Kulturako Liburutegien Sarearen Liburu Dantza blogean.

Qué vergüenza, Paulina Flores (Seix Barral, 2016)

Paulina Flores Rojasek (Santiago, Txile, 1988) Literatura ikasi zuen Txileko Unibertsitatean eta Idazketa Sortzaileko masterra lortu zuen Bartzelonako Pompeu Fabran. 25 urte zituela, bere kontakizuna “Qué vergüenza”-k, bildumari izena ematen dionak, Roberto Bolaño saria jaso zuen. Istorio honetan, bi neskatok aitari laneko elkarrizketa batera laguntzen diote. Hainbeste denbora darama langabezian, non bere bikote-harremana, familia-bizitza eta autoestimua ahuldu egin baitira. Alaba nagusiaren ikuspegitik, ikusiko dugu nola heroiaren irudia patetismoz tindatzen den. Guztira 9 kontakizunek osatzen dute bilduma hau, eta itxuraz garrantzirik ez duten eszenak deskribatzen dituzte, baina protagonisten bilakaerarako giltzarriak direnak. Egileak eguneroko hizketa atzemateko bere zorroztasuna erakusten du, haurren mundua islatzeko duen trebetasuna, eta gizarte-harremanak eta desberdintasunak bere konplexutasun osoan erakusteko duen gaitasuna. 2021ean Paulina Floresen lehenengo eleberria argitaratu zen, Isla Decepción izenburukoa.

Primera persona. Ficciones reales, Margarita García Robayo (Tránsito, 2018)

Margarita García Robayo (Cartagena, Kolonbia, 1980) Argentinan bizi den idazle kolonbiarra da. Zutabegile eta kultura-proiektuen koordinatzaile gisa ere lan egin du; besteak beste, Sudaquia bloga sortu zuen eta Tomás Eloy Martínez Fundazioa zuzendu zuen. 2019an Primera persona argitaratu zuen, bere bizipenak abiapuntutzat hartzen dituzten baina autobiografiatik oso urrun dauden 10 kontakizun biltzen dituen liburua (azpitituluak argitzen duen bezala). Orden kronologikoari ihes eginez, badirudi horietako bakoitzean gai bati aurre egiten diola, gaia agortu arte, beti esposizioaren eta ahalkearen arteko lerroa maisutasunez inguratuz: amatasuna, aita-alabaren arteko harremana, bizitza itsasoaren ondoan… “Leche” kontakizunean, adibidez, edoskitzearekin izandako esperientziak bide ematen dio hitz egiteko bateratzearen zailtasunaz, laguntza-politikarik ezaz, new age hazkuntzaren inposaketaz… Casa de las Américas (2014) saria irabazi duen García Robayok beste lau kontakizun-liburu eta hiru eleberri argitaratu ditu; berriena, Tiempo muerto (2017).

Las voladoras, Mónica Ojeda (Páginas de espuma, 2020)

Monica Ojeda Francok (Guayaquil, Ekuador, 1988) bere herrialdean Gizarte Komunikazioa ikasi zuen, Literaturan aipamena eginez, eta ondoren Literatura-Sorkuntzan masterra lortu zuen Bartzelonako Pompeu Fabra Unibertsitatean. 2017an «Caninos» izeneko kontakizuna argitaratu zuen, egileak berak 2020 argitaratutako Las voladoras liburuaren sorburutzat jotzen duena. Idazleak “Andeetako gotiko «gisa definitu du bildumak biltzen dituen 8 kontakizunen estilo originala. Horietan, izuaz baliatzen da (askotan, mitologian sustraitutakoa) gizartean garrantzia handia duten, baina hainbatetan tabutzat hartzen diren, gaiak aztertzeko: hala nola, genero-indarkeria, abortua, sexualitatea edo erlijioa. “Cabezas voladoras” kontakizunak, adibidez, feminizidio baten aurrean jartzen gaitu, baina uma-en munduan ere sartzen gaitu, hau da, hegan egiteko haien buruak gorputzetik askatzen dituzten sorginak. Ojedak, egungo latinoamerikar literaturako ahots garrantzitsuenetako batek, hiru eleberri, bi poesia-liburu eta hiru ipuin-liburu argitaratu ditu dagoeneko.

Estamos a salvo, Camila Fabbri (Temas de hoy, 2022)

Camila Fabbri (Buenos Aires, 1989) idazlea, antzerkigilea eta aktorea da, baita hainbat komunikabide, aldizkari eta blog kulturaletan kolaboratzailea ere. Bere lehen kontakizun-liburua, Los incidentes, 2015ean argitaratu zen, eta 2022an bigarrena atera zuen, Estamos a salvo. Biltzen dituen 17 narrazioak laburrak dira, oso estilo leunekoak, nahiz eta agian indar edo konplexutasun apur bat falta zaien. “Sobras” kontakizunean, neskato batek bizilagunaren maskota arriskutsuaz hitz egiten digu, yacaré batez, nahiz eta beharbada arriskua animaliarengan ez dagoen. «Coches familiares» narrazioaren eszenatokia ezkontza bat da, eta protagonista bikotekidearekin joaten da, baina bakarrik alde egiten du. Kontakizun guztietan gatazka bat dago, ez beti esplizitua, eta hondamendiaren aukera itxaropenari kontrajartzen zaio. 2021ean Fabbrik bere lehen eleberria argitaratu zuen, El día que apagaron la luz, eta urte horretan bertan Grantak 35 urtetik beherako espainierazko 25 narratzaile onenen zerrendan hautatu zuen argentinar idazle bakarra bihurtu zen.

Ustedes brillan en lo oscuro, Liliana Colanzi (Páginas de espuma, 2022)

Liliana Colanzi Serratek (Santa Cruz, Bolivia, 1981) Gizarte Komunikazioa ikasi zuen bere herrialdean, eta Latinoamerikako Ikasketetan masterra lortu zuen Cambridgeko Unibertsitatean. Horrez gain, Literatura Konparatuan doktoretza lortu zuen Cornellekoan, eta bertan Latinoamerikako Literaturako irakaslea da gaur egun. Kazetari eta zutabegile gisa ere lan egin du hainbat hedabidetan, eta “Dum Dum Editora” argitalpen-proiektua zuzentzen du. 2022an, Ribera del Duero sari ospetsua irabazi zuen, bere laugarren kontakizun-liburuarekin: Ustedes brillan en lo oscuro. Rosa Montero epaimahaiburuaren hitzetan, “Irrist egiten duen ipuin-liburu bat da. Errealitate anbiguo horretan irristatzen zara, errealitate kezkagarri horretan, errealitate eder horretan, errealitate beldurgarri horretan”. Izenburua ematen dion kontakizuna Brasilen gertatutako istripu erradioaktibo erreal batean oinarritzen da. Originalak eta indartsuak, Colanziren testuek bere belaunaldiko idazle latinoamerikar emakumeak bizitzen ari diren sormen une handia berresten dute.

Publicado en recomendaciones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

5 relatos para darse un chapuzón

El verano está asociado con el baño, ya sea en el mar, en la piscina, en el río o incluso en un pantano… Esta pequeña muestra de relatos, muy diferentes entre sí, nos invita a darnos un chapuzón. Más allá de su temática, lo único que tienen en común estas cinco historias es que son intensas como una zambullida, y que su lectura dura lo mismo que tarda en secarse el bañador.

* Este post de recomendaciones se publicó, en euskera y en castellano, en el blog Liburu Dantza de la Red de Bibliotecas de Donostia Kultura.

El nadador, John Cheever

Empezamos con un clásico: “El nadador”, del escritor estadounidense John Cheever, publicado originalmente en 1964 en la revista The New Yorker. Quizás algunas personas ya lo conozcan por su adaptación al cine, con Burt Lancaster en el papel protagonista. La historia nos sitúa en una tarde de mediados de verano, en un vecindario de clase media-alta. Ned Merrill decide volver desde el jardín de unos vecinos, donde está disfrutando de una fiesta (bien abastecida de alcohol), hasta su propia casa de una manera original: quiere regresar nadando, atravesando una piscina tras otra. Al comienzo del relato, el tiempo es cálido y soleado, y el ánimo de Ned, ligero y alegre. Pero ambos irán cambiando conforme avance su viaje.  Como en todo buen relato, en “El nadador” hay corrientes profundas, mucho más importantes que las aguas tranquilas que vemos en la superficie.

La playa del naufragio, Jon Bilbao

Esta vez optamos por un texto de un autor contemporáneo: “La playa del naufragio”, de Jon Bilbao, incluido en su libro (tan brillante como difícil de clasificar) Basilisco. En este relato  también partimos de una situación idílica para enfrentarnos al malestar y la angustia. El protagonista, padre y escritor, acaba de llegar a Zante, una remota isla griega, para disfrutar de una estancia junto a su familia, y sale a navegar en un pequeño barco con su hija y su sobrina. Como ya sugiere el título, el desencadenante es su naufragio, pero lo interesante son las dudas y las reflexiones cuando el padre (y escritor) tiene que enfrentarse a una situación dramática: de noche, varado a la deriva, tratando de salvar su propia vida y la de dos niñas que no saben nadar. Como en otros relatos de Basilisco, la paternidad y la masculinidad son algunos de los temas implícitos, o sumergidos, en la historia.

Bajo el agua negra, Mariana Enríquez

Otro cambio de registro, y esta vez escogemos un relato de terror con trasfondo social, firmado por la maestra del género Mariana Enríquez. “Bajo el agua negra” es una de las narraciones incluidas en su libro (inagotable) Las cosas que perdimos en el fuego, y en este caso el río no invita a darse un baño: el Riachuelo del que nos habla la historia, en el barrio chabolista de Villa Moreno, está tan contaminado que sus aguas se han vuelto negras, y no puede haber ningún tipo de vida en ellas. O eso piensa la fiscal Marina Pinat hasta que los familiares de dos jóvenes que murieron ahogados a manos de la policía empiezan a decir que uno de ellos ha conseguido volver del río (¿y de la muerte?). Un cuento de aparecidos, que da todavía más miedo si tenemos en cuenta que la autora partió de un caso real de abuso policial que causó escándalo en su país, Argentina.

Carne, Eider Rodríguez

El relato “Carne”, de Eider Rodríguez, incluido en su colección del mismo título (y en la recopilación en castellano Un corazón demasiado grande) nos devuelve a las aguas tranquilas de la playa de Hendaya. Al narrador le gusta la zona nudista, ya que allí puede recrearse en los cuerpos que ve a su alrededor. El monólogo en primera persona nos permite escuchar sus pensamientos sin ningún tipo de filtro, también cuando rescata a un niño que se está ahogando, Beñat. Y cuando recibe el agradecimiento de su madre, Karmele. Podríamos considerar al protagonista como un héroe, pero las cosas nunca son tan sencillas en un relato de Eider Rodríguez. Con su capacidad de observación habitual, con su gusto por las situaciones complejas y los personajes retorcidos, la historia fluye y nos arrastra, pero también nos obliga a pararnos para respirar y reflexionar.

La piscina, Harkaitz Cano

Y, para terminar, un relato que nos presenta otra ficción cercana y reconocible. “La piscina”, en el libro de Harkaitz Cano El turista perpetuo, es una de las narraciones de esta colección donde el agua y el baño tienen importancia. El protagonista, Eneko, ha invitado a sus amigos aprovechando que sus padres están fuera. Le preocupa que ensucien el sofá o que rompan la botella de tequila pero, sobre todo, le aterra no estar a la altura. Tener piscina en casa es uno de sus principales capitales sociales, y espera que le dé la confianza que necesita. Con su habitual maestría para el relato breve, Harkaitz Cano nos plantea una historia sobre la amistad, la adolescencia y todo lo asociado a esa edad: la inseguridad, los descubrimientos, las primeras veces. Además, al final encontramos un giro que nos sorprende como una ducha helada cuando hemos estado a pleno sol.

Murgilaldi baterako 5 kontakizun

Uda bainuarekin lotuta dago, bai itsasoan, bai igerilekuan, bai ibaian, baita urtegi batean ere. Kontakizunen lagin txiki honek, elkarren artean oso desberdinak, uretan sartzera gonbidatzen gaitu. Beren gaiaz haratago, bost istorio hauek komunean duten gauza bakarra da murgilaldi bat bezain biziak direla, eta bainujantzia lehortzeko behar den denbora bera irauten dutela haien irakurketak.

* Gomendioak jasotzen dituen post hau, euskaraz eta gazteleraz, argitaratu zen Donostia Kulturako Liburutegien Sarearen Liburu Dantza blogean.

Igerilaria, John Cheever

Klasiko batekin hasiko gara: “Igerilaria”, John Cheever idazle estatubatuarrarena. 1964an argitaratu zen lehen aldiz The New Yorker aldizkarian. Agian pertsona batzuek zinemara egindako egokitzapena ezagutuko dute, Burt Lancaster protagonistaren paperean zuena. Istorioak uda erdialdeko arratsalde batean kokatzen gaitu, klase ertain-altuko auzo batean. Ned Merrillek bizilagun batzuen lorategian ospatzen ari diren festatik (alkoholez ondo hornituta) bere etxera ezohiko moduan bueltatzea erabaki du: igerian itzuli nahi du, igerileku batetik bestera zeharkatuz. Kontakizunaren hasieran, eguraldia epela eta eguzkitsua da, eta Neden gogoa, arina eta alaia. Baina biak aldatuz joango dira bidaia aurrera joan ahala. Kontakizun on guztietan bezala, «Igerilaria»n korronte sakonak daude, gainazalean ikusten ditugun ur bareak baino askoz ere garrantzitsuagoak.

La playa del naufragio, Jon Bilbao

Oraingoan, idazle garaikide baten testua aukeratu dugu: “La playa del naufragio”, Jon Bilbaorena, Basilisco (distiratsua bezain sailkatzeko zaila) liburuan. Kontakizun honetan ere egoera idiliko batetik abiatzen gara, ondoeza eta larritasunean sartzeko. Protagonista, aita eta idazlea, Zantera iritsi berri da, Greziako uharte urrun batera, bere familiarekin egingo duen egonaldiaz gozatzera, eta itsasontzi txiki batean nabigatzera irteten da alaba eta ilobarekin. Izenburuak iradokitzen duen bezala, hondoratzea da gertakizun abiarazlea, baina interesgarriena zalantzak eta gogoetak dira, aitak (eta idazleak) egoera dramatiko bati aurre egin behar dionean: gauez, noraezean, bere bizitza eta igerian ez dakiten bi neskena salbatzen saiatuz. Basiliscoko beste kontakizun batzuetan bezala, aitatasuna eta maskulinotasuna dira istorioaren gai inplizitu edo murgilduetako batzuk.

Bajo el agua negra, Mariana Enríquez

Beste erregistro aldaketa bat, eta beldurrezko kontakizun bat (funtsean, gizarte-kritika) aukeratu dugu ondoren, generoaren maisu batek sinatua, Mariana Enríquezen “Bajo el agua negra”. Las cosas que perdimos en el fuego liburu agortezinean jasotako kontakizunetako bat da, eta kasu honetan ibaiak ez du bainua hartzera gonbidatzen: istorioak aipatzen digun Errekastoa, Villa Morenoko auzo txabolistan, hain kutsatuta dago non urak beltz bihurtu diren, eta ezin den inolako bizitzarik egon. Edo hori pentsatzen du Marina Pinat fiskalak, harik eta poliziaren eskuetan itota hil ziren bi gazteren senideak esaten hasi arte haietako batek ibaitik itzultzea lortu duela (eta heriotzatik?). Mamuen ipuina, are beldur handiagoa ematen duena kontuan hartzen badugu egilea bere herrialdean, Argentinan, eskandalua eragin zuen benetako gehiegikeria polizial batetik abiatu zela.

Haragia, Eider Rodríguez

Izenburu bereko bilduman (eta Un corazón demasiado grande gaztelerazko bilduman) agertzen den Eider Rodríguezek idatzitako “Haragia” kontakizunak Hendaiako hondartzako ur lasaietara itzultzen gaitu. Narratzaileari zona nudista gustatzen zaio, inguruan dituen gorputzak begiratzean atsegin hartzen baitu. Bakarrizketak bere pentsamenduak inolako iragazkirik gabe entzuteko aukera ematen digu, baita itotzen ari den haur bat, Beñat, erreskatatzen duenean ere. Eta bere amaren, Karmeleren, esker ona jasotzen duenean. Protagonista heroitzat har genezake, baina gauzak ez dira inoiz hain errazak Eider Rodriguezen kontakizun batean. Ohizko behaketa-gaitasunarekin, egoera konplexuekiko eta pertsonaia bihurriekiko gustuarekin, istorioa borborka jario da, eta arrastaka garamatza, baina arnasa hartzeko eta hausnartzeko gelditzera ere behartzen gaitu.

Igerilekua, Harkaitz Cano

Eta, amaitzeko, gertukoa eta ezaguterraza suertatzen zaigun beste fikzio bat aurkezten digun kontakizuna, Harkaitz Canoren “Igerilekua”, Beti oporretan liburuan: urak eta bainuak garrantzia duten bilduma honetako narrazioetako bat. Eneko protagonistak lagunak gonbidatu ditu gurasoak kanpoan daudela aprobetxatuz. Sofa zikindu edo tekila botila apurtuko duten kezkatuta dago, baina, batez ere, neurria ez emateak ikaratzen du. Etxean igerilekua izatea bere kapital sozial nagusia da, eta behar duen konfiantza ematea espero du. Kontakizun laburrerako bere ohiko maisutasunarekin, Harkaitz Canok adiskidetasunari, nerabezaroari, eta adin horri lotutako guztiari buruzko istorioa planteatzen digu: segurtasunik eza, aurkikuntzak, lehen aldiak… Gainera, amaieran, eguzkitan egon garenean dutxa izoztu batek bezala harritzen gaituen bira bat aurkituko dugu.

Publicado en recomendaciones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Leyendo Recursos inhumanos

El próximo martes, 28 de junio, en la última sesión de la tertulia en castellano de la Biblioteca Central de Donostia Kultura charlaremos sobre Recursos inhumanos, de Pierre Lemaitre: una novela que combina la intriga con la crítica social, recientemente adaptada a formato serie en la plataforma Netflix.

Pierre Lemaitre es un escritor y guionista francés, nacido en París en 1951. Estudió Psicología, y durante años se dedicó a la enseñanza en academias para adultos. Su formación literaria fue en gran medida autodidacta, y su llegada profesional al mundo de la literatura se produjo de manera tardía. A partir de 2006 optó por dedicarse a tiempo completo a la escritura, como novelista y guionista. Dio sus primeros pasos dentro del género negro; en este registro, destaca su serie protagonizada por Camille Verhoeven. Su primer gran éxito lo obtuvo en 2013 con Nos vemos allá arriba, que le valió el prestigioso Premio Goncourt. Le dio continuidad, completando la trilogía “Los hijos del desastre”, con Los colores del incendio y El espejo de nuestras penas. Lemaitre, cuya obra ha sido traducida a más de 20 idiomas, considera su trabajo como un permanente “ejercicio de admiración por la literatura”.

Pierre Lemaitre
  • Podríamos decir que Recursos inhumanos es una de las novelas más convencionales en el programa de la tertulia. ¿Has detectado algún elemento o algún rasgo propio de la “literatura popular”? ¿Y algo que la aleje de lo convencional?
  • La trama tiene un componente claro de crítica social: aparece el desempleo, pero también las desigualdades económicas, el final del estado del bienestar… Desde tu punto de vista, ¿qué quiere decirnos el autor sobre estos temas?
  • Aunque no se trata de una novela policiaca, la forma en que la historia avanza tiene mucho que ver con el thriller: hay un intento de mantener al lector en vilo creando intriga, con giros y sorpresas… ¿Crees que mantiene el suspense?
  • En cuanto al estilo, quizás uno de los aspectos que más llama la atención es el cambio en el punto de vista: Delambre nos cuenta el “antes” y el “después”, pero el “durante” corre a cargo de otro personaje, Fontana. ¿Por qué ese cambio?
  • Delambre, el protagonista de la novela, actúa llevado por la desesperación, pero toma decisiones claramente reprobables. ¿Has llegado a sentir simpatía por él? ¿O has empatizado con quienes le rodean: Nicole, Mathilde, Lucie…?

La cita para hablar sobre Recursos inhumanos será  como siempre el último martes del mes, 28 de junio, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. La entrada es libre hasta completar el aforo y una vez más se ofrece la posibilidad de seguir la tertulia online: para ello es necesario enviar un email a alderdiederliburutegia@donostia.eus. Además, al ser la última sesión, presentaremos el programa para el próximo curso, que se enviará por email a las personas apuntadas a la actividad, y estará disponible en la Biblioteca Central.

¡Te esperamos!

Publicado en tertulia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Leyendo Hermano de hielo

El próximo martes, 31 de mayo, en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central de Donostia Kultura contaremos con la escritora Alicia Kopf para charlar sobre Hermano de hielo. Publicado en 2015, este libro fragmentario y difícil de clasificar obtuvo varios premios, como el Premio Ojo Crítico o el Premio Cálamo «Otra mirada».

Alicia Kopf (nombre artístico de Imma Ávalos Marqués) nació en Girona en 1982. Es escritora y artista multidisciplinar. Se graduó en Bellas Artes y en Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona. Trabaja como profesora en el Grado de Comunicación de la Universidad Abierta de Cataluña y ha colaborado con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. En su obra artística, ha trabajado con lenguajes audiovisuales, plásticos y textuales. En 2011 publicó el libro Modos de (no) entrar en casa, que abordaba la precariedad juvenil y la dificultad para encontrar una vivienda propia, a partir de ilustraciones y relatos. En 2013 presentó la exposición individual «Seal Sounds Under the Floor» (2013), además de participar en numerosas exposiciones colectivas como «Fugues» (2013), «Nonument» (2014) o «Pis(o) pilot(o)» (2015).

Alicia Kopf

Hermano de hielo, editado por Alpha Decay, es una historia fragmentaria en la que se mezclan la investigación y las vivencias personales, tomando como punto de partida la obsesión por el frío, el hielo y los polos de la tierra. En una serie de capítulos breves se condensan datos geográficos, físicos o históricos, relativos a las expediciones árticas y antárticas. En cuanto a la trama personal, la vida de la protagonista también está narrada a partir de viñetas. En el encuentro con Alicia Kopf tendremos ocasión de hablar en profundidad sobre esta especie de acertijo o de puzle literario que nos propone Hermano de hielo. Estas son algunas posibilidades para abrir el debate:

  • Hermano de hielo es un libro difícil de clasificar, ya que encaja a duras penas en el molde de la novela. Es una obra fragmentaria, con partes cercanas al ensayo y otras de ficción o autoficción; además, incluye elementos extratextuales como imágenes, noticias o dibujos. ¿La elección de este formato tiene que ver con tu formación artística?
  • En el libro se ofrecen algunas pistas sobre la conexión entre la investigación y las vivencias personales; sin embargo, como lectores tenemos que ir buscando esas conexiones, a veces imaginándolas o creándolas; tenemos que enfrentarnos al reto de encajar la piezas. ¿Crees que es un libro que puede resultar complicado para el público?
  • La vida de la protagonista, que cuando narra se acerca de la treintena y tiene una formación artística, está marcada por la precariedad y la dificultad para asentarse o establecerse; también por la volatilidad de las relaciones personales: una vivienda o una familia propias son algo casi inalcanzable. ¿Querías reflejar la situación de una generación?
  • El hermano de la protagonista, el hermano de hielo que da título al libro, está «congelado dentro de sí mismo»: una metáfora que hace referencia a su diagnóstico con un trastorno dentro del espectro autista. Aunque son pocos los capítulos en los que aparece, gran parte de la trama parece girar en torno a él. Como escritora, ¿también lo percibes así?
  • Hacia el final de la segunda parte, los textos se vuelven más narrativos, con capítulos que funcionan casi como relatos breves, y la tercera parte toma la forma de un diario de viaje. A lo largo de todo el libro tenemos la sensación de estar asistiendo a un proyecto en proceso, abierto y cambiante. ¿Qué crees que aporta? ¿Volverías a abordar un libro así?

La cita para hablar sobre Hermano de hielo con el grupo y con su autora, Alicia Kopf, será como siempre el último martes del mes, 31 de mayo, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. La entrada es libre hasta completar el aforo y una vez más se ofrece la posibilidad de seguir la tertulia online: para ello es necesario enviar un email a alderdiederliburutegia@donostia.eus. El próximo mes, en junio, cerraremos el curso con la novela negra Recursos inhumanos, de Pierre Lemaitre.

Publicado en tertulia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Monografikoa: Almudena Grandes

Paperezko aterpea / El refugio de papel podcastaren hirugarren monografikoa Almudena Grandes idazlearen ingurukoa izatea erabaki dugu, gure omenaldi xumea eskaini nahian; izan ere, 61 urte besterik ez zituela hil zen, pasa den azaroaren 27an. Saioarekin hasteko, autorearen biografiaz eta lan garrantzitsuenez hitz egingo dugu, eta jarraituko dugu gure iritzi pertsonalekin eta Donostiara egindako bisitarekin (2015ean izan zen, Literaktum jaialdiaren barnean).

Almudena Grandes Donostian. Argazkia: Fernando Martínez Sarasqueta

Eta bere lanak xehetasunez aztertzeko, saioa bi multzotan banatu dugu:

  • Kontakizun baten gure gomendioak (biak Modelos de mujer liburuan):
    • “El vocabulario de los balcones”
    • “Malena, una vida hervida. Relato parcialmente autobiográfico”
  • Eleberri baten gure gomendioak
    • El corazón helado (eleberri historikoa)
    • Castillos de cartón (eleberri garaikidea)

Almudena Grandesen lana hain zabala eta askotarikoa denez, asko gustatuko litzaiguke gure entluzeak haien gogoetak partekatzera animatzea, podcastaren edozein kanaletan.

Ongi etorri Paperezko aterpera!

Publicado en el refugio de papel | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Leyendo Almas muertas

El próximo martes 26 de abril, en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central de Donostia charlaremos sobre Almas muertas, de Nikolái Gógol. En este caso hemos optado por una obra clásica de la literatura decimonónica, que nos traslada a la Rusia de mediados del siglo XIX, y con una mezcla de elementos reales, satíricos, absurdos e incluso fantásticos nos muestra cómo era la sociedad del momento, en la que todavía existía la servidumbre.

Nikolái Gógol nació en Soróchinstsy (región de Poltava, Imperio Ruso – actualmente Ucrania) en 1809, en una familia de la baja nobleza rutena. El padre era un pequeño terrateniente, ex funcionario y aficionado al teatro, que murió cuando el futuro escritor tenía 16 años. La madre, de fuertes creencias religiosas, tenía una tendencia al misticismo que transmitió a su hijo. Nikolái Gógol, al ser el primogénito de 12 hermanos, tuvo que hacerse responsable de la gestión de la hacienda familiar. En 1828 marchó a San Petersburgo, ilusionado con la perspectiva de dedicarse a la literatura. Trabajó como burócrata en la administración zarista, se hizo amigo del poeta Pushkin e impartió clases de historia en la Universidad.

Nikolái Gógol

En esta época publicó varios relatos y la comedia satírica El inspector: la controversia suscitada por esta última le obligó a exiliarse y pasó cinco años viviendo en Italia y Alemania, con viajes además a Suiza y Francia. En esta época escribió Almas muertas, cuya primera parte se publicó en 1842, y la novela histórica Tarás Bulba. Unos años más tarde, y después de un peregrinaje a Jerusalén, decidió abandonar la literatura y consagrarse a la religión; llegó incluso a quemar gran parte de la segunda parte de Almas muertas, que pensaba titular Almas blancas. Su salud mental y física empeoraron rápidamente y falleció en la primavera de 1852 en una casa del Bulevar Nikitski de Moscú, que a día de hoy se conserva como casa-museo.

  • Nabokov escribió sobre Gógol en su Curso de literatura rusa: «El que busque ‘ideas’, ‘datos’ y ‘mensajes’, que no se acerque a Gógol». A pesar de esta advertencia, ¿qué visión dirías que nos transmite la obra Almas muertas de la sociedad rusa del siglo XIX?
  • Algunos críticos han encontrado paralelismos entre Almas muertas y El Quijote. También hay quienes la enmarcan en la tradición de la novela picaresca. ¿Habías reparado en algún elemento que apoye estas tesis; por ejemplo, la estructura itinerante de la historia?
  • A diferencia de lo habitual en la picaresca, la narración no corre a cargo del protagonista, sino que hay una voz narradora ajena, que muchas veces apela a la primera persona del plural (nuestro héroe, nuestro país; vemos, esperábamos). ¿Cuál puede ser la intención?
  • Conforme avanza la trama descubrimos el plan del protagonista, Chíchikov, según él mismo infalible: se propone comprar siervos muertos, con lo que sus dueños lograrían ahorrar impuestos. ¿Qué quiere conseguir en realidad? ¿Es reprobable? ¿Por qué fracasa?
  • Además del propio Chíchikov, los personajes secundarios de la novela presentan rasgos grotescos, exagerados: están caricaturizados. ¿Qué defectos piensas que representan? ¿Son rasgos individuales, o podemos extrapolarlos al conjunto de su clase o estamento?
  • Muchas ediciones de Almas muertas incluyen los fragmentos de la segunda parte que han podido ser recuperados. Si los has leído, ¿qué diferencias encuentras con respecto a la primera parte, más allá de las que se deben a que el texto haya quedado interminado?

Charlaremos sobre estos y muchos otros temas a partir de la novela Almas muertas el próximo martes, 26 de abril, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. La entrada es libre hasta completar el aforo. Si deseas seguir la tertulia online, puedes enviar un email a alderdiederliburutegia@donostia.eus. El próximo mes, en mayo, hablaremos sobre Hermano de hielo, y nos visitará su autora, Alicia Kopf.

Además, aprovecharemos estas últimas sesiones para recoger propuestas de lectura de cara al próximo curso. ¿Alguna sugerencia?

Publicado en tertulia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Paperezko osasuna eta gaixotasunak

Paperezko aterpea / El refugio de papel podcastaren saio berriaren gaia aukeratzeko, egutegiari erreparatu diogu: apirilaren 7an ospatzen den Munduko Osasunaren Eguna dela eta, gure saioa literaturan agertzen diren osasunari eta (gehienbat) gaixotasunei buruzkoa da. Gai zabala da, eta dagoeneko pandemiaz aritu ginenez (gure lehenengo saioan!), oraingoan beste gai batzuei buruz aritu gara. Hiru multzotan banatu dugu saioa eta huek izan dira gure gomendioak:

Helduek jasandako gaixotasunak:

  • Mi cuerpo también, Raquel Taranilla
  • Quién sabe si mañana seguiremos aquí, Kim Yong-Ha
  • Arrugas, Paco Roca

Haurrek jasandako gaixotasunak:

  • La hija única, Guadalupe Nettel
  • El jardín secreto, Frances Hodgson Burnett

Gaixotasun mentalak:

  • Las cosas extraordinarias, Duncan Macmillan
  • El mal del ímpetu, Ivan Goncharov

Gaia gogorra badirudi ere, aukeratutako liburuek era desberdinetan jorratzen dute eta oso interesgarriak iruditzen zaizkigu. Ongi etorri Paperezko aterpera!

Publicado en el refugio de papel | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario