Leyendo Ceniza en la boca

El próximo martes 30 de mayo en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central tendremos ocasión de charlar sobre Ceniza en la boca con su autora, Brenda Navarro, escritora mexicana afincada en Madrid.

Brenda Navarro nació en Ciudad de México en 1982. Tras licenciarse en Sociología y Economía en su país, cursó un máster en Estudios de género en la Universidad de Barcelona. Ha colaborado con diversas ONG de ayuda al desarrollo. También es fundadora de Enjambre Literario, un proyecto colectivo para dar a conocer voces femeninas de la literatura latinoamericana, y forma parte de la red Ellas Cuidan, que busca promover el diálogo en torno a la creación, el cuidado y el trabajo doméstico.

Brenda Navarro

En cuanto a su carrera literaria, es autora de numerosos relatos, entre ellos «El asalto a Raúl Castro», «La cobija azul, o «Jauría de perros», incluido en la antología del cuento mexicano reciente «República de los Lobos», de 2015. En 2020, en la publicación «Tsunami 2», vieron la luz sus textos poéticos «4 diatribas y media en la Ciudad de México». En 2018 publicó con la firma independiente Kaja Negra su primera novela, Casas vacías. En marzo de 2022 publicó Ceniza en la boca con la editorial Sexto Piso.

En la tertulia tendremos la oportunidad de explorar muchos de los temas que nos plantea esta novela, tan dura como bellamente escrita. También podremos debatir con Brenda Navarro sobre otros aspectos de su carrera literaria, e intercambiar opiniones y reflexiones.

  • Brenda Navarro llegó a España en 2015, primero a Barcelona, y luego en 2019 se instaló en Madrid. Allí revisó el primer borrador de Casas vacías y escribió Ceniza en la boca. ¿Se considera a sí misma una escritora mexicana o española?
  • Hemos mencionado que algunos de sus proyectos extra-literarios se centran en la visibilización de los cuidados y de las tareas “no productivas”, indagando en su relación con la actividad creativa. ¿Por qué es importante trabajar en esta línea?
  • El desencadenante de la trama de Ceniza en la boca es un suceso dramático: el suicidio de un joven migrante, Diego, narrado por su hermana. ¿Por qué escogió una primera escena tan dura, tan traumática para la historia que quería contar?
  • En más de una entrevista ha mencionado la importancia de que la voz narradora resulte verosímil. Por eso aparecen palabras, expresiones y modismos típicamente mexicanos. ¿Cómo fue la creación de esta voz y la construcción de su lenguaje?
  • El desarraigo y las dificultades para integrarse en la sociedad de acogida son algunos de los principales temas de Ceniza en la boca. Se resume en esta frase, con mucha ironía: “Los españoles te ofrecen su casa, pero nunca te dan la dirección”.
  • Las desigualdades y la discriminación atraviesan la novela. La propia protagonista no sabe a veces cómo navegarlas: por ejemplo, a su pareja le dice que es estudiante. Lo que ocurre con movimiento de “las primas” también es muy interesante.
  • Tras la muerte de Diego, su hermana regresa a México, donde encuentra una situación de violencia extrema. Al final del relato vemos a la protagonista de vuelta a Madrid, con su madre, aunque no se aclara del todo cómo saldrá adelante.

La cita para charlar sobre Ceniza en la boca será el martes 30 de mayo, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. Si quieres conocer el programa completo o solicitar el dossier para la próxima sesión, puedes hacerlo en el mostrador de la biblioteca o en la dirección de email alderdiederliburutegia@donostia.eus, donde también puedes obtener el enlace para seguir la tertulia online.

Publicado en tertulia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Leyendo La república era esto

El próximo martes 25 de abril en la tertulia en castellano charlaremos sobre La república era esto, la última novela del escritor Alaa al-Aswani, publicada en 2021. Un relato coral que nos muestra la repercusión de la primavera árabe en la sociedad egipcia.

Alaa al-Aswani es un escritor e intelectual egipcio, nacido en 1957 en El Cairo. Su madre procedía de una familia aristocrática; uno de sus tíos había sido ministro de educación. Su padre, abogado y miembro de la intelligentsia, falleció cuando el futuro escritor tenía 19 años. Al-Aswani completó la enseñanza secundaria en el Liceo Francés de El Cairo y se licenció en medicina dental por la Universidad de su ciudad. En los años 80 marchó a Estados Unidos para cursar un máster en la ciudad de Chicago. Se casó con su primera mujer, también dentista, y tuvieron un hijo, Seif. Tras su separación, volvió a casarse con Eman Taymoor, con quien tiene dos hijas, May y Nada.

Alaa al-Aswani

Comenzó publicando críticas literarias, reportajes culturales y artículos de análisis político en varios medios egipcios, así como en periódicos europeos. Su primera novela, que salió en 1990, no tuvo apenas repercusión pero la segunda, El edificio Yacobian (2002) fue muy leída, traducida a numerosos idiomas, y adaptada al cine en su país. En ella ofrece una visión irónica y crítica de la sociedad egipcia moderna, al igual que en obras posteriores como El automóvil club de Egipto (2013). En palabras del autor, durante la Revolución Egipcia de 2011, los manifestantes se le acercaron para decirle «estamos aquí gracias a lo que usted escribió».

  • La república era esto (titulada en inglés La república de las falsas verdades) refleja los sucesos históricos de la Revolución Egipcia de 2011. ¿Te ha servido para entender mejor esos hechos y su contexto?
  • Se trata de una novela coral, en la que diferentes historias avanzan en paralelo y se entrecruzan. Para cada una de ellas, el estilo literario y los recursos narrativos utilizados son distintos. ¿Te ha resultado fácil de seguir?
  • El objetivo del autor parece ser mostrar una visión lo más amplia posible de la sociedad egipcia. ¿En qué aspectos crees que incide más? Piensa en cómo la hipocresía, por ejemplo, aparece en varias historias.
  • Otro aspecto del pueblo egipcio que se repite una y otra vez es su tendencia a someterse a la autoridad y su resistencia al cambio. ¿Crees que el escritor está dejando entrever su propio posicionamiento político?
  • Los últimos capítulos nos sitúan en escenarios alejados de la esperanza que trajo consigo el levantamiento popular: Asmá escribe a Mazen desde el exilio, el padre de Jáled venga su muerte… ¿Qué piensas del final?

En la tertulia sobre La república era esto tendremos ocasión de analizar las historias individuales que se plantean en la novela, así como los «cruces» entre ellas, y los temas generales que aparecen. La cita será como siempre el último martes del mes, 25 de abril, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo.

Como otras veces, ofreceremos la posibilidad de seguir la tertulia online; para ello es necesario solicitar el enlace en la dirección de email alderdiederliburutegia@donostia.eus. También puedes dirigirte a esta dirección o acudir al mostrador de la Biblioteca para obtener más información, conocer el programa completo o recoger el dossier para la próxima sesión.

¡Anímate a participar!

Publicado en tertulia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Leyendo Cinco horas con Mario

El próximo martes 28 de marzo en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central  charlaremos sobre la novela Cinco horas con Mario, obra de un autor imprescindible como Miguel Delibes. Monólogo interior que destapa la intimidad de un matrimonio y critica a la sociedad española de mediados del siglo XX, ha sido llevada con gran éxito al teatro.

Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920, era el tercero de ocho hijos y su padre (de origen francés) trabajaba como catedrático de Derecho en la Escuela de Comercio. El autor ha dicho que tuvo una infancia “normal, dentro de lo que cabe”. Sus estudios se vieron afectados por la Guerra Civil: en 1938 se alistó como voluntario y, terminada la guerra, regresó a su ciudad y se matriculó en Comercio y Derecho. Tras licenciarse en ambas obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil, y compaginó la docencia con el trabajo como caricaturista en el periódico El Norte de Castilla, donde también escribía críticas de cine y algunas crónicas. En 1946 se casó con Ángeles de Castro, con la que tuvo siete hijos.

Miguel Delibes

El autor ha dicho en alguna ocasión que “en estos años de dificultades y de penuria, se iluminó mi horizonte con una carrera verdaderamente vocacional”: esa carrera era la literatura. En 1948 obtuvo el Premio Nadal con su primera novela, La sombra del ciprés es alargada. A partir de ese momento publicó de manera regular, aunque tuvo dificultades con la censura. Llegó a ser subdirector de El Norte de Castilla (en 1952) y director (en 1958), lo que también le acarreó enfrentamientos, y terminó presentando su dimisión. Los años 60 marcan el comienzo de su apogeo como escritor, con viajes a numerosos países, premios y reconocimientos, y su ingreso en la Real Academia de la Lengua en 1973.

El fallecimiento de su esposa en 1974 marcó profundamente a Delibes, que publicó su última gran obra (y homenaje a Valladolid), El hereje, en 1998. A finales de los años 90, en sus propias palabras, “colgó los trastos de escribir”. Falleció el 12 de marzo de 2010, debido al cáncer de colon que padecía. Dejaba una amplia obra, a caballo entre la Generación del 36 y la de 1950. En sus libros reflejó sus ideas y valores, con temas como las consecuencias negativas del progreso que “sacrifica todo lo humano en aras del consumo”. Muchas de sus novelas se centran en el tema rural; en otras, como en Cinco horas con Mario, retrata la burguesía de las ciudades de provincia, siempre con una mirada crítica.

  • Cinco horas con Mario se publicó en 1966, y en 1979 se estrenó la célebre versión teatral con Lola Herrera en el papel de Carmen Sotillo, que ha seguido representándose hasta fechas muy recientes. ¿Conocías esta adaptación? ¿Aprecias diferencias con la novela? ¿Por qué crees que este texto se ha llevado con tanto éxito a los escenarios?
  • El punto de partida es el fallecimiento de Mario, catedrático y esposo de Carmen “Menchu” Sotillo. Mientras vela su cadáver, ella se dirige a Mario como si estuviera vivo, lee los pasajes que él subrayó de la Biblia, repasa su vida en común, y expresa numerosos reproches. ¿Qué aspectos del discurso de Carmen te han llamado la atención?
  • La novela (salvo el prólogo y el epílogo) es un extenso monólogo interno, un soliloquio. Esto se refleja en una narración que avanza en círculo o espiral, con infinidad de repeticiones. El habla de Menchu refleja su forma de expresarse, con abundancia de frases hechas, errores como laísmo / leísmo, etc.. ¿Qué destacarías, en cuanto al estilo?
  • La protagonista nos expone la intimidad de su matrimonio: sus problemas de comunicación, diferencias y desacuerdos. Pero su historia también es un reflejo de una generación, cuya juventud quedó marcada por la Guerra Civil, que ha madurado en una dictadura. ¿Has detectado una intención de crítica social en la novela?
  • Al pensar en el personaje de Carmen, “Menchu”, frente a Mario, es fácil caer en cierto maniqueísmo: frente al idealismo de él, ella es conservadora, insensible, materialista, incluso algo corta de miras. A lo largo de la lectura, ¿ha ido variando tu visión de la protagonista? ¿Has llegado a empatizar con ella? ¿Por qué, o por qué no?

Charlaremos sobre estos y muchos otros aspectos de Cinco horas con Mario el próximo martes 28 de marzo, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. Como otras veces, ofreceremos la posibilidad de seguir la tertulia online; para ello es necesario solicitar el enlace en la dirección de email alderdiederliburutegia@donostia.eus. También puedes dirigirte a esta dirección o acudir al mostrador de la Biblioteca para obtener más información, conocer el programa completo o recoger el dossier para la próxima sesión.

Publicado en tertulia | Etiquetado , , | Deja un comentario

LUMAfest! 2023: Laburpen bat

Ilusio handiz prestatu dugu Slawka Grabowska-rekin batera El refugio de papel / Paperezko aterpea podcastaren azken saioa: LUMAfest! 2023ren inguruko saio berezia.

LUMAfest! Gipuzkoako Foru Aldundiaren Kultura Departamentuaren ekimena da, eta gazte-literatura sustatzeko asmoarekin sortu zen, irakurketa zein sorkuntza. Iaz edizio pilotua ospatu zen eta hilabete honetan, 2023ko otsailaren hasieran, bigarren edizioa egin da. Edizio pilotutik mantendu diren alderdiei eta gehitu diren berrikuntzei buruz hitz egingo dugu, eta topaketa desberdinak banan-banan errepasatuko ditugu:

  • Elkar saioa: Jasone Osoro (Festa) eta Karlos Aretxabaleta (Sex-sua)
  • Nazioarteko egilea: Elise Kova (La caída del príncipe de hielo)
  • Poesiari lehioa: Leire Vargas (Dena ametsa den irudipena)
  • Nazio mailako egilea: Victoria Álvarez (Las eternas)
Publicado en el refugio de papel, LUMAfest! | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Leyendo El último hombre blanco

El próximo martes 28 de febrero en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central tendremos una visita muy especial: la escritora Nuria Labari nos acompañará para charlar sobre su obra más reciente, El último hombre blanco, un libro a medio camino entre la novela y el ensayo sobre el mundo del trabajo.

Nuria Labari nació en Santander en 1979. Se licenció en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), y cursó dos años de doctorado en Relaciones Internacionales (Unión Europea) en el Instituto Universitario Ortega y Gasset, realizando una investigación sobre la identidad personal, becada por la Fundación Marcelino Botín. Desarrolló su carrera profesional en el portal digital elmundo.es y posteriormente fue redactora jefe de Marie Claire y de telecinco.es. Fue subdirectora de contenidos y subdirectora del área multimedia en Mediaset España. Desde septiembre de 2018 publica artículos de opinión en el diario El País.

Nuria Labari

En cuanto a su carrera literaria, Labari (máster en creación literaria por la ECH) se dio a conocer como autora de relatos. Su libro Los borrachos de mi vida obtuvo el VII Premio de Narrativa de Caja de Madrid y se publicó en la editorial Lengua de Trapo (2009). Labari fue seleccionada para (entre otras) la antología Pequeñas resistencias, de Andrés Neuman. En 2016 publicó su primera novela, Cosas que brillan cuando están rotas (Círculo de Tiza), en la que afronta los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid. En su segunda novela, La mejor madre del mundo (Random House), disecciona el mito de la maternidad y analiza su vivencia contemporánea.

En la tertulia tendremos ocasión de hablar sobre muchos temas relacionados con El último hombre blanco, su última novela, publicada en 2022. Por ejemplo, podremos indagar sobre:

El punto de partida. La autora tiene experiencia trabajando como directiva, y algunos hechos de su biografía coinciden incluso con experiencias que muestra en este libro. ¿Fue inspirado por vivencias personales? ¿Cuál fue el detonante para escribirlo?

El género literario. Este libro se ha presentado como una novela, y efectivamente hay una historia o trama, pero también tiene características del ensayo: el texto contiene infinidad de ideas y reflexiones. ¿Qué piensa la autora, es una novela de tesis?

La protagonista. Podemos decir que la protagonista de la historia es una infiltrada. Ha llegado a una posición de poder que en principio no le correspondía y mantiene cierta visión crítica, pero en gran medida se ha amoldado. ¿Cómo ve la autora al personaje?

La estructura. El libro está formado por varias partes: Tesis. Tiempo; Antítesis. Cuerpos; Síntesis. Alma, y Contra la ortodoxia. Vida. Dentro de cada una hay capítulos y escenas, más a modo de collage que con una cronología. ¿Por qué esta estructura?

La forma de escribir. Muchas de las críticas señalan que este es un libro muy “subrayable”, en el sentido de que tiene muchas frases llamativas. A la hora de escribir, ¿es fácil insertarlas en la narración? ¿Están escritas antes o surgen con el resto del texto?

El final. La última parte del libro no ocurre en el mundo del trabajo sino que nos sitúa en el ámbito personal, íntimo, de la protagonista, y en el contexto del encierro a consecuencia de la pandemia. ¿En qué momento supo que cerraría así la historia?

La cita para charlar sobre El último hombre blanco será el martes 28 de febrero, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. Además, en esta ocasión contaremos con un punto de venta de libros. Si quieres conocer el programa completo o solicitar el dossier para la próxima sesión, puedes hacerlo en el mostrador de la biblioteca o en la dirección de email alderdiederliburutegia@donostia.eus, donde también puedes solicitar el enlace para seguir la tertulia online.

Publicado en tertulia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Leyendo Paraíso

El próximo martes 31 de enero en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central charlaremos sobre Paraíso, una novela del escritor y académico tanzano-británico Abdulrazak Gurnah, recientemente galardonado por el Premio Nobel de Literatura (2021), “por su manera obstinada y compasiva de profundizar en los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes”.

Gurnah nació el 20 de diciembre de 1948 en el Sultanato de Zanzíbar (actual Tanzania), en una familia de ascendencia yemení. A los 18 años marchó de la isla debido a la Revolución de Zanzíbar, que trajo consigo el derrocamiento y la persecución de la élite árabe. Al igual que su hermano, llegó a Reino Unido en 1968 y solicitó refugio. Completó sus estudios en Christ Church College (Canterbury) y durante unos años fue profesor de enseñanza secundaria en Inglaterra, así como profesor universitario en Nigeria. Se doctoró en la Universidad de Kent con una tesis sobre “Criterios en la Crítica de la Ficción del Oeste de África”, y fue nombrado catedrático de Inglés y Literatura Postcolonial en esta misma institución, donde trabajó hasta su jubilación en 2017. Actualmente vive en Canterbury, Reino Unido, y a pesar de tener la nacionalidad británica, mantiene lazos estrechos con su país natal.

Abdulrazak Gurnah

Gurnah ha escrito títulos académicos y además, es autor de varias obras de ficción: numerosos relatos breves y unas diez novelas. Aunque su lengua materna es el swahili, utiliza el inglés como lengua literaria, pero en la mayoría de sus textos incorpora palabras, frases o expresiones en swahili, árabe o alemán (y no le gusta que aparezcan en cursiva, ni que se añadan notas al pie o glosarios). Gurnah empezó a escribir ficción cuando tenía unos 20 años, y en sus propias palabras lo hizo movido por la nostalgia. Sus historias tratan sobre el trauma persistente del colonialismo, la guerra y el desplazamiento. Aunque obtuvo buenas críticas en Inglaterra, no tuvo éxito comercial y solo a raíz del Premio Nobel su obra ha comenzado a ser traducida y publicada en otros países. En España, la editorial Salamandra está llevando a cabo esta tarea, y uno de los títulos reeditados ha sido Paraíso, de 1994.

  • El protagonista de Paraíso es Yusuf, un niño tomado como rehén por su “tío”, el comerciante Aziz. Sus recuerdos de infancia se van desvaneciendo mientras toman fuerza unos sueños cargados de simbolismo. ¿Cómo evoluciona el personaje de Yusuf, especialmente en su manera de entender su propia situación?
  • En su trabajo en la tienda de Aziz, Yusuf convive con otro joven esclavo, llamado Khalil. Aunque al comienzo su relación es tensa, se va creando cierta amistad o fraternidad entre ellos. Al mismo tiempo, Khalil representa aquello que Yusuf no quiere llegar a ser. ¿Qué diferencias aprecias entre ambos adolescentes?
  • Gran parte de la novela se centra en la narración de un viaje, una caravana comercial dirigida por Aziz hacia el interior del país. Yusuf toma parte en esta expedición, que supone para él un viaje iniciático. ¿Qué te ha llamado la atención en la descripción del propio viaje, los paisajes, o los pueblos que encuentran?
  • Hacia el final de la novela, tras el regreso de Yusuf a la tienda, apreciamos un cambio en el ritmo narrativo y casi en el foco de la historia. La acción se vuelve más acelerada y el foco parece estar en el triángulo amoroso entre Yusuf y las mujeres de Aziz. ¿Qué piensas sobre este contraste, te ha gustado la parte final?
  • En la última escena, Yusuf toma una decisión inesperada. El autor ha explicado que su idea inicial era escribir un libro sobre la Primera Guerra Mundial en África, pero empezó a preguntarse cómo pudo haber soldados nativos voluntarios en los ejércitos coloniales. ¿De qué manera responde la novela a esa premisa?
  • El paraíso al que alude el título aparece mencionado varias veces en el texto, y podemos identificarlo con el jardín de la casa de Aziz, cuidado por un anciano hijo de esclavos (Mzee Hamdani), que fascina al protagonista. ¿Has extraído algún significado de las conversaciones entre Yusuf y el anciano jardinero?

La cita para charlar sobre Paraíso será como siempre el último martes del mes, 31 de enero, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. El próximo mes hablaremos sobre El último hombre blanco y nos visitará su autora, Nuria Labari. Si quieres conocer el programa completo o solicitar el dossier para la próxima sesión, puedes hacerlo en el mostrador de la biblioteca o en la dirección de email alderdiederliburutegia@donostia.eus, donde también puedes solicitar el enlace para seguir la tertulia online.

Publicado en tertulia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Berriz ere, mila esker! ¡Y feliz 2023!

Una vez más bookhunterblog despide el año con un #topnine de imágenes destacadas: son algunos de los libros, encuentros y proyectos que nos ha dejado 2022, y es el momento de dar las gracias a todas las personas que los han hecho posibles. Mila esker guztioi!

Siguiendo las imágenes de izquierda a derecha y de arriba abajo:

  1. Revisitamos la Donostia de Pío Baroja (Isidoro Fernández): biografía, obra y opiniones.
  2. Descubrimos libros preciosos, como este de Daniella Martí protagonizado por Carmenza.
  3. En las tertulias también exploramos lecturas; en este caso, propuesta del grupo de Zarautz.
  4. Visitamos en familia las librerías de Madrid, guiados por recomendaciones muy acertadas.
  5. Organizamos con Slawka Grabowska la primera edición de LUMAfest! ¡Y a por la segunda!
  6. Lo pasamos de miedo con la gyncana #GauBeltzaLekuona, en la Biblioteca de Errenteria.
  7. Con la vuelta a la normalidad, redujimos distancias y recuperamos pequeñas concesiones.
  8. Seguimos buscando refugio en la literatura, de manera figurada y real, en nuestra casita.
  9. Nos visitaron varias autoras; entre ellas Aroa Moreno, cuya Bajamar sentimos tan cercana.

El poeta Antonio Gamoneda dijo que leer es vivir dos veces y esperamos que 2023 nos traiga muchas lecturas, y mucha vida. En el último episodio del año de El refugio de papel os hemos dejado algunas recomendaciones pensadas para estas fechas.

¡Urte berri on! Feliz 2023!

Publicado en bookhunterblog | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Leyendo Un día en la vida de una mujer sonriente

El próximo martes 27 de diciembre en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central charlaremos sobre Un día en la vida de una mujer sonriente, colección de relatos de la autora británica Margaret Drabble. Publicada en 2017, esta antología recoge los trece relatos que constituyen la totalidad de su producción en este género.

Margaret Drabble es una novelista y crítica literaria británica. Nació en Sheffield, en Yorkshire, Inglaterra, el 5 de junio de 1939 (tiene 83 años). Era la segunda hija del abogado y novelista John F. Drabble y de la maestra Kathleen Marie. Su hermana mayor, A.S. Byatt, también es novelista y su hermana menor, Helen Langdon, historiadora. Completó sus estudios en el internado cuáquero Mount School de York, donde trabajaba su madre, y obtuvo una beca para estudiar Inglés (Filología Inglesa) en el Newham College, Cambridge. En 1960 se unió a la Royal Shakespeare Company, donde trabajó junto a actrices como Diana Rigg o Vanessa Redgrave, pero abandonó la compañía para centrarse en su carrera literaria. Drabble estuvo casada entre 1960 y 1975 con el actor Clive Swift, con el que tuvo tres hijos: Joe Swift (periodista), Adam Swift (académico) y Rebecca Swift (poeta y editora, falleció en 2017). En 1982 se casó con el escritor y biógrafo Michael Holroyd; viven entre Londres y Somerset.

Margaret Drabble

Su primera novela, A Summer Bird Cage (Una jaula en un jardín de verano) salió en 1963.Desde entonces ha publicado una veintena; primero con la editorial Weidenfeld & Nicolson, y más adelante con Penguin y Viking. Además de novelas, ha escrito guiones para teatro y cine, relatos breves y obras de no ficción; ha ejercido la crítica literaria y ha sido jurado de numerosos premios. El tema común en la mayoría de sus historias es la correlación entre la sociedad inglesa contemporánea y sus miembros individuales. Sus historias son reflejo de la situación económica y política. La mayoría de sus protagonistas son personajes femeninos, y muchas se nutren de sus propias experiencias. En sus primeras obras describía la vida de las jóvenes en los años 60-70: las expectativas sociales y las aspiraciones personales, la maternidad, los conflictos intelectuales… En obras posteriores adopta el punto de vista de mujeres de mediana edad y ancianas.

  • Los trece relatos que forman la antología están presentados en orden cronológico según su fecha de publicación, y abarcan casi cuatro décadas de trabajo. ¿Has apreciado una evolución de los primeros a los últimos? ¿Y has detectado elementos comunes en cuanto a la temática o el estilo? (compara por ejemplo “La torre de Hasán” y “La viuda alegre”)
  • Uno de los temas que aparecen una y otra vez son los viajes: un viaje actúa a menudo como hecho desencadenante, o es el elemento que guía la narración. ¿Por qué crees que la autora hace que tantos de sus personajes viajen? ¿Qué aportan esos viajes: situaciones nuevas, búsqueda exterior / interior…? (piensa en “Cruzando los Alpes” o “Las cuevas de Dios”)
  • Ya hemos mencionado que la mayoría de protagonistas en la narrativa de Drabble son personajes femeninos, y así ocurre también en los relatos. Además, en muchos casos se trata de mujeres exitosas en sus carreras profesionales. ¿Qué nos cuentan estas historias sobre el éxito, y sobre la sociedad? (revisa “Una historia de éxito” o “Un día en la vida de una mujer sonriente”)
  • Quizás uno de los adjetivos que primero se nos ocurren para describir los relatos de la colección es “británicos”: aparecen los paisajes ingleses, sobre todo el campo, sus costumbres y gastronomía, e incluso referentes literarios… ¿Has detectado lo “británico” en situaciones y conversaciones? (“La residencia de la viuda” y “Rumbo al Oeste” pueden ser buenos ejemplos)
  • En general, las narraciones de Drabble no nos enfrentan a grandes incidentes, sino más bien a situaciones cotidianas, plasmada con mucha sutileza, con muchos matices. ¿Han conseguido engancharte, has disfrutado con su lectura? ¿Te han resultado interesantes o insustanciales?

La cita para hablar sobre Un día en la vida de una mujer sonriente será el último martes del mes, 27 de diciembre, a las 19.00, en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. En el nuevo año volveremos con Paraíso, de Abdulrazak Gurnah: será el 31 de enero de 2023.

¡Te esperamos!

Publicado en tertulia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Leyendo Madres e hijos

El próximo martes 29 de noviembre en la tertulia en castellano de la Biblioteca Central charlaremos sobre Madres e hijos, una novela autobiográfica del escritor Theodor Kallifatides. Publicada en 2007, forma parte de la obra basada en su propia vida que Kallifatides ha escrito en griego, y su traducción al castellano salió en 2020.

Y es que Theodor Kallifatides es un escritor originario de Grecia que ha utilizado dos lenguas literarias: sueco y griego. Nació en el pueblo de Molaoi, en Laconia (Peloponeso, Grecia) en 1938. Su madre, Antonia Kyriazakou, era nacida en la misma localidad y su padre, Dimitrios Kallifatides, que trabajaba como profesor, procedía de la región de Ponto, a orillas del Mar Negro. Durante la ocupación de Grecia en la Segunda Guerra Mundial el padre fue encarcelado. En 1946 la familia se trasladó a Atenas, donde el futuro escritor completó sus estudios secundarios y siguió formándose en la Escuela de Teatro del director Karolos Koun. En 1964 emigró a Suecia en busca de trabajo.

Theodor Kallifatides

Kallifatides se adaptó rápido al nuevo país, donde se casó y tuvo dos hijos. Además, logró dominar la lengua sueca en poco tiempo, lo que le permitió retomar sus estudios. Se matriculó en la Universidad de Estocolmo para cursar la carrera de Filosofía y, tras licenciarse, trabajó como profesor en esa misma institución entre 1969 y 1972. Publicó su primer libro de poesía en 1969, aunque el reconocimiento le ha llegado gracias a sus novelas. También ha escrito guiones cinematográficos y de teatro, así como libros de viaje, y ha sido editor de una revista literaria (perteneciente al medio sueco Bonnier). Como traductor, ha pasado del sueco al griego a grandes autores como Ingmar Bergman y August Strindberg, así como del griego al sueco a Giannis Ritsos o Mikis Theodorakis.

Kallifatides desarrolló durante 50 años su carrera literaria en sueco, y sólo cuando se centró en la narración de su propio relato autobiográfico sintió la necesidad de comenzar a escribir en griego. “Lo único griego que no había cambiado en mí había sido el idioma. Él es mi corazón”, ha explicado en una entrevista. Recientemente se le ha traducido al castellano: Galaxia Gutenberg publicó en 2019 Otra vida por vivir, Premio Cálamo Extraordinario. En 2020, este mismo sello publicó El asedio de Troya y Madres e hijos; en 2021, Lo pasado no es un sueño y, ya en 2022, Timandra y Amor y morriña.

  • Este libro está compuesto por dos capítulos iniciales y siete más que se corresponden con el viaje a Grecia, país natal del protagonista y narrador. En la narración del viaje se intercalan flashbacks y fragmentos del texto escrito por el padre ¿Te ha resultado un planteamiento fácil de seguir, interesante, atractivo?
  • El narrador se plantea por primera vez escribir sobre su madre y desde el comienzo de la historia se enfrenta a un dilema, ya que no quiere que “el demonio del escritor” le arrebate el trabajo y se pase de listo, bromee, embellezca o, por el contrario, afee la realidad. Como lector, ¿crees que lo ha conseguido?
  • Hace ya muchos años que el escritor marchó a Suecia y allí ha hecho su vida, tanto personal como profesional, aunque a él mismo le resulte difícil asimilar su decisión de partir. Por otro lado, algunos compatriotas lo acusan de dar una visión negativa. ¿Qué destacarías de su experiencia como emigrante?
  • Junto con la indagación en el pasado de su familia, el narrador se retrotrae una y otra vez a los mitos griegos, como si las historias de la mitología arrojaran luz sobre la cultura griega, sus costumbres, su lengua… ¿Te ha llamado la atención? ¿Recuerdas alguno de los mitos que ve reflejados en la realidad?
  • El título, Madres e hijos, ya indica cuál es el tema central: la relación entre un hijo y su madre. ¿Cómo es esa relación, y cómo es la madre de la historia? ¿Qué cualidades de ella destacarías? ¿En qué aspectos coincide con la figura materna tradicional, y en cuáles rompe con esos roles o características?
  • El final del libro coincide con el de la estancia del autor en Grecia. Pero no centra su última reflexión en que quizás sea la última vez que vea a su madre, sino en la posibilidad de crear nuevas historias. “Eso es lo que significa tener una madre. Siempre llevas dentro un principio”. ¿Cómo lo interpretas?

La cita para hablar sobre Madres e hijos será el último martes del mes, 29 de noviembre, a las 19.00 horas en la sala de actividades de la Biblioteca Central, en la calle San Jerónimo. La última sesión del año, el próximo 27 de diciembre, estará dedicada al libro de relatos Un día en la vida de una mujer sonriente, de Margaret Drabble.

¡Contamos contigo!

Publicado en tertulia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Jarduera tematikoak Lekuona Fabrikan

Ikasturte berriaren hasierarekin batera, bi jarduera literario tematiko jarri ditugu abian Errenteriako Liburutegian, Lekuona Fabrikan. Jarraian, bakoitzaren planteamendua eta programa jasotzen dira. Liburutegian informazio guztia eskatu dezakezu, jardueretarako izena eman, eta irakurri beharreko testuak maileguan hartu. Anima zaitez parte hartzera!

NUNCA TRANQUILAS

NUNCA TRANQUILAS · Gaztelaniaz, hileko bigarren asteartean.

“Nunca tranquilas” jardueran latinoamerikar emakume idazle gazteen testuak irakurri eta komentatzen ditugu. Kontakizun laburrak daude, baina baita saiakera edo memoria zatiak ere, eta gaurkotasuneko gaiei egiten diete aurre: indarkeria, diskriminazioa, pobrezia, migrazioak…

10/11/2022Gabriela Wiener“Nunca tranquilas”
11/15/2022Samantha Schweblin“Un hombre sin suerte”
12/20/2022Paulina Flores“Qué vergüenza”
01/17/2023Mónica Ojeda“Cabeza voladora”
02/14/2023Margarita García Robayo“Educación sexual”
03/14/2023Camila Fabbri“Coches familiares”
04/18/2023Andrea Chapela“Anillos de Borromeo”
05/09/2023Liliana Colanzi“Ustedes brillan en lo oscuro”
06/13/2023Dainerys Machado“Don’t smoke in bed”

TRAUMAK ETA DESIOAK

TRAUMAK ETA DESIOAK · Euskaraz, hileko hirugarren astelehenean.

“Traumak eta desioak” jardueran euskal emakume idazle garaikideen testuak irakurri eta komentatzen ditugu. Azken bost urteetan argitaratutako lanak dira (edo horien zatiak) eta genero aniztasuna islatzen dute: kontakizun laburra, poesia, antzerkia, eleberria eta saiakera…

10/17/2022Beatriz Egizabal / Ane Labaka“Ez naiz bertsozalea”
11/21/2022Uxue Apaolaza“Manoletinak”
12/19/2022Danele SarriugarteAzala erre (atalak)
01/16/2023Kattalin MinerMoio (atalak)
02/20/2023Maddi Ane TxoperenaEz erran inori (atalak)
03/20/2023Alaine AgirreKarena (atalak)
04/17/2023Leire VargasDena ametsa den irudipena
05/15/2023Arrate Egaña“Itzalak”
06/19/2023Katixa Agirre“Loratze perimetroa”

Publicado en tertulia | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario